El papel de la digitalización y la innovación en la prevención de riesgos laborales

La Universidad de Sevilla organiza el I Congreso Internacional: Digitalización, la llave de las nuevas tecnologías en la Prevención de Riesgos Laborales y Atención a Emergencias que se celebrará los días 6 y 7 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad hispalense (Avda. La Enramadilla, 18-20); congregará en torno a la prevención a profesionales comprometidos con la seguridad y a organismos relacionadas con el sector de la construcción.

Cartel de promoción del Encuentro celebrado en la Universidad de Sevilla

La Fundación Laboral de la Construcción ha querido estar presente en las jornadas técnicas a través de la participación de dos de sus profesionales. Vicente Martínez Oliver, responsable de Seguridad y Salud de la FLC de Andalucía, y Luis Salgado Cabrero, responsable de Seguridad y Salud de la FLC de Cantabria.

Las dos sesiones en las que se divide el Congreso se articulan en torno a siete mesas temáticas que abordan aspectos clave de la prevención, la digitalización y la innovación en equipos de protección individual. Luis Salgado Cabrero estará presente en la Mesa sobre «Impacto de la digitalización en la prevención de riesgos laborales» (jueves 6 de marzo, de 09.30 horas a 10.45 horas). En esta sesión se debatirá cómo las herramientas digitales están revolucionando la prevención y optimizando la gestión de riesgos, a través del análisis de casos de éxito que muestren cómo las tecnologías digitales están transformando la prevención, desde herramientas innovadoras hasta sistemas de gestión conectados. Concretamente, desde la FLC de Cantabria se presentará «Comprueba tu arnés«, una App online para el mantenimiento preventivo del arnés que, en colaboración con el Icasst (Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo), sirve para evidenciar su correcto uso y colocación.

Por su parte, Vicente Martínez Oliver, responsable de Seguridad y Salud de la FLC de Andalucía, moderará la Mesa sobre «Desafíos en el Uso de EPI: Perspectivas de las grandes empresas» (jueves 6 de marzo, de 12.40 horas a 14.00 horas) . Durante este encuentro, grandes compañías compartirán experiencias y casos de éxito en la selección y el uso de EPI,  analizando retos y oportunidades de mejora mediante la innovación y colaboración. 

Programa del I Congreso Internacional Digitalización, la llave de las nuevas tecnologías en la Prevención de Riesgos Laborales y Atención a Emergencias

Prevención, digitalización e innovación 

Durante estos dos días, el Congreso pretende fomentar entre los profesionales la colaboración y el intercambio de información, conocimientos y experiencias con el fin de que se traduzca en mejoras y mayor eficacia en la acción preventiva dentro de sus propias organizaciones. “Ambicionamos fortalecer la profesionalidad y la especialización dentro del sector de la prevención y la protección frente a riesgos laborales y atención a emergencias. Aspiramos a proponer, promover y fomentar iniciativas concretas, impulsando la innovación, promocionando tecnologías y estándares, dando a conocer soluciones, sistemas o herramientas de interés general, además de dar la oportunidad de networking con expertos y líderes del sector, en el ámbito universitario, institucional y en el mundo de la empresa”, apuntaron desde  IPTechnology, entidad promotora del evento. 

Es un hecho que la digitalización y el tratamiento computacional del dato minimizan las situaciones de riesgo laboral, transformando el mundo de la prevención de riesgos laborales, abriendo puertas a tecnologías que potencian la seguridad y redefinen la protección. De tal forma, el Congreso contemplra entre sus mesas temáticas conceptos como:

«La llave de las nuevas tecnologías: Aspectos jurídicos y académicos», donde reflexionará sobre el papel de la investigación académica en la reducción de riesgos, la siniestralidad laboral y sus consecuencias. 

«Normativa Reguladora del EPI y control del mercado«, en la que se tratarán las modificaciones del Reglamento de Uso del EPI, el control de los requerimientos a los distintos operadores del Mercado así como la necesidad de una correcta selección del EPI por los responsables y usuarios en la empresa. 

«Prevención 4.0: Innovación y Digitalización en la Seguridad Laboral», que explicará el papel estratégico de la digitalización y la tecnología en la prevención de riesgos. 

«La digitalización en el sector de la prevención y en concreto del EPI: visión de futuro», que explorará el futuro de la trazabilidad de los EPI mediante soluciones como la huella electrónica y el pasaporte digital europeo, con enfoque internacional.

Más información sobre el I Congreso Internacional Digitalización y Segurildad Laboral de Sevilla

Related Post

Metodologías de vanguardia para la cualificación de un sector innovador

Serie Construcción 4.0/ Episodio_2

En línea con nuestro compromiso por hacer de la construcción un sector más innovador y digitalizado, la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas en la formación de los futuros profesionales es crucial para ofrecer una oferta formativa acorde a los nuevos tiempos.

Un sector de la construcción en plena transformación digital requiere trabajadores con habilidades y cualidades adaptadas a las nuevas necesidades que demanda el mercado laboral adquiridas a través de metodologías innovadoras que favorezcan la comprensión, generan conocimientos más duraderos, con enseñanzas más personalizadas y en espacios más seguros. Así, encontramos la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (RV) o los simuladores para el manejo de maquinaria o la aplicación de la prevención de riesgos laborales en obra.

Para dar a conocer estos recursos de vanguardia en la formación de los nuevos profesionales del sector, desde la Fundación Laboral de la Construcción hemos iniciado una serie de publicaciones, en nuestras cuentas de Instagram y LinkedIn, cuyo primer vídeo fue lanzado la semana pasada para hacer un balance de las herramientas que presentaremos y analizaremos en los próximos meses, hasta febrero de 2024.

Píldora inicial sobre vanguardia en la formación de profesionales del sector:

Realidad Virtual  

El proyecto ‘VROAD’ del programa Erasmus+, por el cual la FLC acaba de recibir el premio de la Comisión Europea a la Enseñanza Innovadora 2023, permite dar un nuevo enfoque pedagógico en la formación en procedimientos de trabajo en carreteras.

Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial es clave en el proceso de transformación y digitalización del sector, empezando por su aplicación a la formación, ya que facilita la adquisición de los conocimientos y capacidades necesarias para trabajar en construcción de una manera mucho más atractiva y adaptada a las necesidades actuales.

Simuladores de maquinaria y PRL

Velar por la seguridad en el trabajo en construcción es uno de los pilares sobre los que erige la FLC, por lo que apostamos por este tipo de herramientas para facilitar el aprendizaje del uso de maquinaria en entornos más seguros.

Síguenos en Instagram y LinkedIn y no te pierdas los próximos contenidos.

Serie Construcción 4.0/ Episodio_1

Related Post

La construcción industrializada: modelo tradicional vs industrializado

Serie Construcción 4.0/ Episodio_1

Javier González, director de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción

El modelo tradicional de construcción se caracteriza por un modelo jerárquico y secuencial, es decir, en general una nueva etapa se inicia cuando se ha terminado la anterior. Por ejemplo, el cerramiento de un edificio no se realiza hasta que no finaliza la cimentación y la estructura.

Esto se debe a que la mayoría de los trabajos de edificación como estructura, cerramientos, instalaciones, acabados etc., se realizan en el lugar donde va a estar ubicado el edificio, es decir “en obra”. Es cierto que la mayoría de los materiales y componentes que se emplean, como, el ladrillo, los revestimientos, las ventanas, los sanitarios etc., se producen en fábricas o talleres, pero se unen entre sí “en la propia obra de construcción” de forma manual, principalmente mediante pastas y morteros, concretamente mediante lo que se denomina “juntas húmedas”.

La construcción industrializada apuesta por la transición de un modelo de producción tradicional (trabajo manual en obra) a un sistema basado en la industria manufacturera, tratando de asemejarse en estrategias y procedimientos.

Esta realidad se puso de manifiesto durante el evento “Profesionales 4.0. La revolución Digital del Empleo”, celebrado en el espacio Fundación Telefónica el pasado 16 de junio, a través de la intervención del director de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción, Javier González, presentación que se puede consultar en el siguiente enlace:

Esta nueva manera de construir tiene las siguientes características principales:

  • Aplicación de nuevas técnicas de gestión.
  • Fabricación de componentes fuera de la obra (off-site).
  • Reducción o eliminación de tiempos de espera y acopio en obra.
  • Racionalización y mecanización de las operaciones de montaje en obra.
  • Aplicación de las tecnologías de la construcción 4.0 en el proceso productivo.

Tecnologías de la construcción 4.0

La diferencia entre las experiencias de industrialización del pasado y las actuales radica en la oportunidad de implementar las tecnologías de la industria 4.0, que posibilitan una mayor eficacia y calidad en el proceso constructivo, así como una producción flexible y personalizada adaptada a las necesidades de cada proyecto.

Fuente: Grupo Avintia. Libro blanco sobre la industrialización en la construcción. 2020

Construcción 4.0. Internet de las cosas (IoT)

Los datos que se generan de las obras se obtienen por el IoT y sirven de ayuda para tomar mejores decisiones, anticipar problemas, dar soluciones, predecir compras y precios, etc.

Construcción 4.0. Building Information Modelling (BIM)

El uso de BIM en la construcción industrializada permite testar en el “gemelo digital” aspectos como: la cantidad de materiales; la secuencia de montaje; las interdependencias de los sistemas de construcción, que se analizan y se ensayan en el modelo 3D para que nada quede al azar en la fase de montaje. 

Construcción 4.0. Realidad Aumentada (AR)

Esta tecnología permite comprender mejor la información contenida en los modelos BIM, permitiendo superponer visualmente la información del modelo a la obra física. Por ejemplo, es posible ver por donde discurren elementos como instalaciones todavía inexistentes, con el fin de saber dónde han de situarse con posterioridad.

Construcción 4.0. Drones

Este tipo de vehículo aéreo no tripulado es un equipo muy útil para obtener datos, integrables en el modelo BIM, en las distintas fases del ciclo de vida de una edificación. Entre otras aplicaciones, se pueden utilizar para obtener datos topográficos del terrero o geometrías de edificios existentes.

Nube de puntos obtenida por levantamiento fotográfico con dron. Fuente: Accasoftware. www.biblus. Accasoftware.com

Construcción 4.0. Impresión 3D

La fabricación aditiva o impresión 3D consiste en la fabricación de elementos de tamaño variable mediante la adición continua de pequeñas cantidades de un material en estado líquido o fluido que, pasado un tiempo, solidifica y adquiere resistencia.

Impresion 3D. Fuente: Nanyang Technological University. www. Bbc.com

Construcción 4.0. Robótica

La robótica aplicada a la construcción se utiliza para sustituir a la persona trabajadora en la realización de tareas peligrosas, y/o complementar su trabajo, aportando capacidades aumentadas; como, por ejemplo, una mayor fuerza, resistencia y precisión, siempre bajo su control y planificación.

La automatización de los procesos constructivos utilizando robots puede mejorar la productividad por la rapidez y precisión que aportan en la ejecución de los trabajos; disminuir los costes de producción; tener un mayor control en las tareas más repetitivas y reducir la siniestralidad.

En definitiva, parece que la industrialización es una realidad más tangible en la construcción, en donde es cada vez más habitual la aplicación de todas estas tecnologías, IoT, Realidad Aumentada, BIM, Drones, Robótica, etc., en los distintos procesos productivos, lo que, además, demuestra que es un sector a la vanguardia de la innovación tecnológica.


Formación en construcción industrializada
La Fundación Laboral de la Construcción está trabajando en la actualidad en un proyecto denominado BuildOffsiteEU, que tiene como objetivo la recualificación de la mano de obra para la transición de la construcción tradicional a la construcción industrializada (off-site) en línea con las políticas medioambientales y de la lucha contra el cambio climático. Más información en:

https://www.fundacionlaboral.org/proyectos/formacion/estudios/buildoffsiteeu-2022-2024-programa-erasmus

Javier González, director de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.

Related Post