No te quedes helado, protégete del frío

En la mayor parte de las ocasiones, los trabajos que se realizan en las obras de construcción ocurren a la intemperie. Las personas trabajadoras empleadas en las obras están expuestas durante espacios de tiempo prolongados a las inclemencias del tiempo.

En el momento en el que el invierno se manifiesta con toda su crudeza, como la ola de frío que estamos viviendo estos días en toda España, es necesario tener en cuenta el riesgo que supone para los/as profesionales del sector a pie de obra una exposición prolongada a bajas temperaturas (hipotermia, congelación local o trastornos músculo esqueléticos).

Desde la Fundación Laboral de la Construcción, siendo conscientes de esta realidad, llevamos bastante tiempo desarrollando proyectos y elaborando diferentes materiales, financiados por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales FSP (FEPRL) sobre esta temática, con la finalidad de que sirvan de ayuda para disminuir, todo lo posible, las consecuencias negativas para la salud de las personas trabajadoras expuestas a las inclemencias meteorológicas adversas.

En nuestra página web www.lineaprevencion.com, portal de referencia en materia de prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción, te ofrecemos diversos materiales gratuitos al respecto:

Desde cartelería que puedes descargar y personalizar con tus logos:

«No te quedes helado, protégete del frío».

Cartel que resume las principales medidas preventivas necesarias cuando se realizan trabajos a la intemperie con exposición al frío.

Este recurso forma parte de un proyecto sobre “Buenas prácticas para la prevención de los riesgos laborales de los trabajadores expuestos a condiciones climatológicas adversas”, donde, además de cartelería, elaboramos un manual:

Condiciones climatológicas adversas en construcción.

En este sentido, también existe el tríptico “Evita el estrés térmico”, con información y recomendaciones para afrontar temperaturas extremas, tanto frío como calor.

También dentro de los numerosos trabajos realizados sobre ergonomía en el sector de la construcción, se incluyeron apartados como “El estrés térmico por frío”.

El estrés térmico por frio

Asimismo, se cuenta con una presentación que se puede emplear como recurso didáctico, sobre el estrés térmico por frío como factor de riesgo:

Factores de riesgos ergonómicos. Estrés térmico por frío.

Por otro lado, se desarrolló una ficha, donde ofrecemos recursos prácticos relativos a condiciones ambientales:

Factores de riesgos ergonómicos. Condiciones Ambientales.

En esta línea, encontramos además Consejos Preventivos (disponibles en español, inglés, francés, árabe, portugués y rumano), donde se ofrecen recomendaciones para condiciones de trabajo adversas:

Consejos preventivos para la construcción (en 6 idiomas).

Tanto si eres empresario/a, técnico/a de prevención de riesgos laborales, o persona trabajadora del sector, te invitamos a que conozcas todos estos materiales que ponemos a vuestra disposición en Línea Prevención, totalmente gratuitos, para que entre todos colaboremos en la disminución de los accidentes y lesiones cuyo origen está en las condiciones climatológicas adversas.

Si quieres conocer más consejos preventivos relacionados con la seguridad y salud en el sector de la construcción, con objeto de consolidar una verdadera cultura preventiva, puedes acceder a todos nuestros recursos, de forma gratuita, desde Línea Prevención.

Related Post

Premio a la cultura preventiva

La Fundación Laboral de la Construcción en Cantabria ha recibido en la persona de Luis Salgado, responsable de Seguridad y Salud Laboral en Cantabria, la medalla de oro al mérito profesional que otorga el Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo.

La distinción reconoce el trabajo realizado desde la entidad paritaria y, buena parte de ello, bajo el marco del Convenio de Colaboración para la difusión de la cultura preventiva que la Fundación Laboral desarrolla con el Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La medalla de oro al mérito profesional se concede dentro de los Premios PREVER que otorga el Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo (CGRICT) desde el año 1998 para reconocer a personas y entidades con un destacada y brillante trayectoria en relación con los fines de este Consejo General y relacionados con las Relaciones Industriales, las Ciencias del Trabajo, las Ciencias Sociales, la Prevención de los Riesgos Laborales, las Emergencias y la docencia. Un reconocimiento que, sin duda, nos anima, a seguir en este misma línea de trabajo.

unnamed

Luis Salgado, responsable de Seguridad y Salud Laboral en Cantabria, recibe la medalla de oro al mérito profesio nal

 

Feria FIPCAN 2022, referente en prevención 

Una muestra de esta filosofía preventiva se mostró en la Feria de Innovación en Prevención de Cantabria, una apuesta de la Fundación Laboral de la Construcción por acercar a las empresas de construcción y aquellas que son afines las novedades en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, convirtiéndose en una de las ferias de referencia más importantes en prevención en construcción.

Os invitamos a conocer algo más en el siguiente vídeo 360º sobre FIPCAN. 

Asimismo, el premio reconoce la labor realizada por el Consejo Territorial de Cantabria en el último año, destacando la app para la evaluación y verificación de las escaleras manuales en obra o las campañas de prevención frente al covid-19 realizadas a pie de obra.

Related Post

«Eye Tracking» y el análisis de la percepción del riesgo en trabajadores/as de la construcción

Todos hemos oído hablar alguna vez acerca del eye tracking o seguimiento ocular, que es el proceso de medición del punto de fijación de la mirada (donde inconscientemente dirigimos y focalizamos nuestra atención visual) o del movimiento de un ojo respecto a la cabeza. Los eye trackers (dispositivos de medición) se usan en investigación del sistema visual, psicología, psicolingüística y marketing, entre otros sectores. Lo que quizás no sepas es que también se usan en construcción.

La Fundación Laboral de la Construcción de Extremadura está llevando a cabo un proyecto de innovación y talento sobre la eficacia de la formación en seguridad, basado en esta tecnología. La investigación pretende analizar la percepción del riesgo que tienen los/as trabajadores/as de la construcción. Otro de los objetivos es comprobar si la formación de 20 horas que reciben en la entidad paritaria influye en esa exploración de campo visual sobre los posibles riesgos laborales.

La investigación está financiada por la Junta de Extremadura, a través de los programas de conservación del talento. Para ello, se están llevando a cabo pruebas personalizadas con alumnos/as con diferentes perfiles en varios Centros de la Fundación Laboral de la Construcción, ejecutadas con el eye tracker. Este dispositivo consta de un sensor que detecta la mirada, y un software que registra el patrón visual que la persona ha realizado al observar una imagen o vídeo. Captura eye trecking 2 La investigación que se está llevando a cabo en Extremadura consta de tres fases: en la primera se pretende verificar, antes y después de la recepción de cursos de seguridad, la existencia de cambios en la exploración visual. En la segunda fase se comprobarán las diferencias entre personas técnicas cualificadas, mediante el estudio de diferentes parámetros de justificación. Por último, durante la tercera fase, se procederá a la lectura de avisos de riesgo en obras, icónicos y con texto. La primera fase se inició en noviembre de 2021 y durará hasta noviembre de este mismo año.

Hasta el momento, casi medio centenar de alumnos/as han participado en las pruebas de seguimiento ocular, pero la pretensión, según palabras de Pedro Pérez, gerente de la FLC de Extremadura es “llegar a unos 300 ó 400 profesionales”.

Resumen del proceso

La hipótesis de la investigación se basa en el hecho de que si una persona no es capaz de detectar los riesgos en una situación, no será capaz de adoptar las medidas de control ante ese riesgo, aun teniendo los materiales y el equipo adecuado. Las pruebas con el eye tracker se realizan de manera individual. En una primera parte (pre-test), el/la alumno/a examina visualmente imágenes relacionadas con escenarios reales de la construcción, donde aparecen diferentes riesgos laborales.

Captura eye trecking Cuando finaliza el tiempo que dura una imagen, de forma concurrente, aparece la siguiente. A priori, el equipo de investigación debe establecer los AOIs (Áreas de Interés), entendidos como «las zonas donde el investigador quiere que el individuo fije su mirada», ya que es de gran interés para el estudio. En este caso, los AOIs principales son los riesgos expuestos en cada imagen y estos son elegidos por expertos en el ámbito de la construcción. Más tarde, tras realizar esta primera prueba, los/as alumnos/as reciben la formación establecida sobre prevención de riesgos laborales y, una vez finalizada, se les realiza una segunda prueba, exactamente igual que la primera, con el fin de comparar ambas y comprobar si la formación recibida ha causado cambios en la identificación de riesgos.

Cuatro tipos de mapas visuales

El eye tracker genera, a partir de los registros obtenidos, datos numéricos sobre las métricas anteriormente mencionadas, así como imágenes o vídeos sobre el mapa visual realizado. Por ejemplo, genera mapas de calor del patrón visual para descubrir los puntos más visualizados por un individuo o varios. También genera mapas de fijación, que se representan en forma de círculos con números dentro de ellos, los cuales representan el tiempo de fijación en ese punto concreto. Además, ofrece mapas de opacidad, en los que se ve toda la imagen en negro menos el recorrido realizado con la mirada. Por último, ofrece mapas de enjambre de abeja, donde en una imagen se representa con puntos más o menos grandes en función del tiempo dedicado con la mirada. Captura eye tracker 3

Utilidad del proyecto

Lo interesante de este proyecto es que demuestra el cambio de actitud del sujeto cuando realiza el estudio, antes de recibir la formación en prevención de riesgos laborales, y después de la misma, “lo que confirma la necesidad de dicha formación y su efectividad”, según palabras de Rosa María Pérez, responsable de Seguridad y Salud laboral de la FLC de Extremadura. Para Marina Flores de Lizaur, investigadora del proyecto, “es un estudio necesario para visibilizar la importancia de la formación con relación a la prevención de riesgos laborales en el sector”. La formación en prevención de riesgos laborales con componente práctico estimula al sujeto, “demostrando mejores resultados en esa concienciación en materia preventiva”. Rosa María Pérez, añade que la investigación es útil porque “ayuda, además, a que las empresas y entidades formativas realicen los ajustes necesarios para que la formación en prevención sea realmente efectiva respecto a los cambios de conducta de los trabajadores/as de la construcción”.

Conoce más sobre este proyecto innovador en materia de prevención de riesgos labores, en este breve vídeo explicativo sobre la investigación en Eye Tracking aplicada a formación en seguridad en el trabajo:

 

Related Post