La transición hacia un sector diverso e inclusivo: la formación e inserción laboral de la mujer 

La incorporación de la mujer a la construcción sigue siendo uno de los grandes retos del sector. Aunque en 2024 se alcanzó el mayor número de trabajadoras desde 2014, con 160.288 mujeres afiliadas a la Seguridad Social —5.451 más que en 2023—, según el informe del Observatorio Industrial de la Construcción, de la Fundación Laboral, titulado “Mujeres en el sector de la construcción 2024”, su presencia sigue siendo muy reducida: apenas representan un 11,4 % del total. Para impulsar su incorporación, el papel de las empresas es clave.

La cuarta entrega de la serie de podcast del proyecto Generación Cambio, titulada El papel de las empresas en la formación y la inserción laboral de mujeres en la construcción, aborda cómo la implicación de las empresas en la acogida de alumnado en prácticas y en la formación dual resulta clave para facilitar la incorporación de la mujer al sector. 

Sobre este asunto conversan, desde Santiago de Compostela, Chus Quintans García, técnica de empleo del Consejo Territorial de Galicia de la FLC, con experiencia en gestión de programas de inserción laboral en perspectiva de género; Constantino Carou Rodríguez, docente en Certificados de Profesionalidad de la Familia de Edificación, en el programa de formación en alternancia (Constrúate) y en maquinaria (PEMP y Carretilla Elevadora); Francisco Javier Santos Blanco, gerente de Técnicas Constructivas y de ocio de Galicia, SL, una empresa que ha acogido varias alumnas en prácticas que posteriormente ha incorporado en su empresa; y Elena Isabel de Pozo Yáñez, trabajadora de la misma empresa y alumna de certificados de profesionalidad en el Centro de Formación de la FLC de Santiago de Compostela.

Formación y empresa, un binomio de éxito 

Durante la charla, Chus Quintans, técnica de empleo de la Fundación Laboral de la Construcción en Galicia, explica cómo el acompañamiento que se realiza desde la Fundación se centra en guiar a las participantes a lo largo de un itinerario personalizado, lo que les permite descubrir el sector y tomar conciencia de sus propias necesidades, tanto personales como formativas y profesionales. Además, destaca la importancia de “romper mitos del sector, eliminar estereotipos de género e incidir en el trabajo de sensibilización de la población en general”.

Constantino Carou, formador de la Fundación, pone el foco en el papel de las empresas, subrayando que la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos es fundamental porque permite al alumnado enfrentarse a la realidad de una obra.

Por su parte, Francisco Javier Santos, gerente de Técnicas Constructivas y de Ocio de Galicia, SL, señala que la colaboración con la Fundación en los programas de prácticas supone para las empresas una oportunidad para incorporar perfiles difíciles de encontrar por otras vías. Además, reconoce que las mujeres deben afrontar un esfuerzo añadido al iniciar su carrera en el sector: “superar ese entorno masculinizado que todavía existe”.

Por último, Elena Isabel de Pozo, trabajadora de la misma empresa y antigua alumna de la Fundación, comparte su visión de cómo descubrió su vocación al apuntarse a un curso de fachadas y cubiertas: “Es la mejor decisión que he tomado en la vida; he encontrado mi sitio”.

Para saber más, no te pierdas el cuatro capítulo completo de la serie de seis audios en la plataforma Spotify en las que se dará voz a empresas, profesionales, alumnado, servicios públicos de empleo, centros educativos y entidades de inserción sociolaboral en distintos territorios. ¡Escúchalo aquí!

¿Te perdiste las tres primeras entregas del podcast?

1. La construcción, un mundo de gente apasionada 

2. El acompañamiento individual para la búsqueda de empleo 

3. El descubrimiento de la vocación profesional 

Related Post

“Los libros, a las fábricas”: una década fomentando la lectura en las empresas

La iniciativa de la Fundación Anastasio de GraciaLos libros, a las fábricas« acaba de cumplir diez años y lo ha celebrado en el marco de la prestigiosa Feria del Libro de Madrid en un acto organizado en la Casa de Vacas, en colaboración con la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura, del Ministerio de Cultura, y de la Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de Trabajadores y Trabajadoras (UGT FICA), entidad promotora de la Fundación.

El proyecto arrancó en 2014 para crear un espacio de encuentro entre el mundo de la cultura y del trabajo en torno a los libros. Con el paso de los años se han ido sumando a su campo de actuación las empresas del sector de la construcción, automoción, siderúrgicas, energético, químico, textil y el agro, entre otros. 

En el acto de celebración del aniversario fue clausurado por Félix González, patrono de la Fundación Anastasio de Gracia, que recordó que «pusimos en marcha “Los libros, a las fábricas” con el convencimiento de que, a través del fomento de la lectura de las y los trabajadores, propiciábamos una mejor sociedad, un avance en la sociedad». 

Félix González, durante el evento del décimo aniversario del proyecto, celebrado en la Casa de Vacas.

Durante el acto, intervinieron escritores como Rosa Regás, Javier Sierra, Megan Maxwell o Esther García Llovet; la propia directora de la Feria del Libro, Eva Orúe; la subdirectora adjunta de la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura del Ministerio de Cultura, Almudena Hernández; el presidente de la Asociación de Editores de Madrid, Manuel González Moreno; representantes de empresas como Ford, OPMobility, Stellantis o John Deere; portavoces de editoriales como Planeta, Nórdica Libros, Phree o Sial Pigmalión; así como los delegados sindicales de UGT FICA que han actuado como agentes dinamizadores de la lectura en las empresas. 

Un proyecto pionero en Europa 

La misión de Los libros, a las fábricas es implicar a empresarios y personas trabajadoras en la consecución de un fin común: el progreso del país depende de que la población lea más; entendiendo como progreso el avance en los aspectos ético, social, cultural y político. 

El proyecto arrancó en 2014 para crear un espacio de encuentro entre el mundo de la Cultura y del Trabajo en torno a los libros.

En cada centro laboral, todo comienza invitando a los trabajadores y trabajadoras para que participen en la actividad. Con la colaboración de las secciones sindicales de UGT FICA y de los departamentos de recursos humanos de las empresas, se desarrolla una campaña de animación lectora en la que se distribuyen carteles y trípticos por las fábricas con toda la información sobre la actividad.

En cada factoría pueden participar un máximo de cien trabajadores. Una vez el libro está en manos de todos los lectores de la fábrica, tienen un mes de plazo para leerlo con calma. Al término de este periodo, se celebra el encuentro con el autor del libro en las mismas dependencias de la empresa, durante el que intercambian sus opiniones e inquietudes en torno a la obra leída.

Este proyecto colectivo, pionero en Europa, culminó su consolidación con la obtención en 2021 del Premio Nacional al Fomento de la Lectura que otorga anualmente el Ministerio de Cultura y Deporte con el fin de destacar aportaciones sobresalientes y continuadas orientadas a favorecer el hábito de la lectura. En esta ocasión el jurado destacó la iniciativa de la Fundación Anastasio de Gracia por tratarse de un «proyecto transversal, globalizador y con un sentido social, que se dirige a sectores de la población tradicionalmente poco atendidos en el ámbito del fomento de la lectura».

Nuevas iniciativas: club de lectura

Durante el acto, se presentó Lectulabora, la red lectora de “Los libros, a las fábricas”, un proyecto piloto para crear clubes de lectura estables en las empresas industriales, y se entregaron los primeros sellos Orgullo Lector (OLE), un distintivo creado por la Fundación para reconocer el compromiso de las empresas y corporaciones industriales que favorecen la creación de clubes de lectura permanentes o establecen programas de animación lectora continuos.

Encuentro de los lectores con los autores, a través de los clubes de lectura.

En esta primera edición, el sello ha recaído sobre las empresas John Deere y OPMobility. En el caso de la empresa de maquinaria agrícola, ha sido merecedora por su «decidida apuesta por la innovación en la gestión de los Recursos Humanos, creando espacios para el encuentro de sus trabajadores en torno a los libros, como Lectulabora».

Por su parte, la empresa de componentes para vehículos OPMobility ha recibido el Sello OLE por «su compromiso con el proyecto de “Los libros, a las fábricas” desde el año 2019, facilitando el acceso a la participación en este programa de fomento de la lectura de los trabajadores de sus plantas en España».

Related Post

El compromiso de la construcción con la igualdad y la conciliación familiar de sus trabajadores

La búsqueda de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la conciliación familiar cobran cada vez más importancia para las personas que buscan trabajo o ya lo tienen y quieren mantenerlo. Estos aspectos se han vuelto clave en nuestra vida diaria y hacen que los/as trabajadores/as quieran mejorar su calidad de vida personal que va ligada a la profesional. Sentir que tenemos un buen entorno laboral y tiempo para disfrutar de nosotros mismos o con aquellos que queremos afecta en aspectos tan relevantes como la productividad, el estado de humor y la proactividad, entre otros.

Logo Óptima del sello de Castilla y León.

Sello Óptima Castilla y León.

El distintivo Óptima, otorgado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, apoya a las empresas que implantan y desarrollan acciones que reflejan un compromiso con la igualdad entre las personas y la conciliación en la gestión de recursos humanos. El bienestar de los/as trabajadores/as es un recurso intangible, que cada vez cobra más importancia en la actividad económica y empresarial, ajustándose así al modelo de sociedad sostenible que persigue la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Castilla y León, a través de este distintivo, persigue el cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) para promocionar un modelo de negocio justo a las empresas, entidades sin ánimo de lucro, comunidades de bienes y personas físicamente empleadoras de su comunidad.

Desde su creación en 2002, 220 entidades de la región han recibido este distintivo por demostrar su compromiso con la igualdad de forma continuada, ya que su caducidad es de dos años, para que así se garantice el cumplimiento de sus objetivos. Aunque tiene un carácter honorífico, supone un reconocimiento a aquellas empresas que, además de cumplir las obligaciones vigentes, adoptan, voluntariamente, políticas destinadas a implementar medidas, procesos de mejora y buenas prácticas en su modelo de gestión y organización de recursos humanos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, conciliación de la vida personal, familiar y laboral y eliminación de la brecha salarial de género.

Exterior de la Sede y Centro de Formación de la Fundación Laboral Castilla y León en Valladolid.

Exterior de la Sede y Centro de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción de Castilla y León, en Valladolid.

Entre estas actuaciones, se encuentra contar con un protocolo de actuación frente al acoso moral, sexual y por razón de sexo; tener una guía de conciliación; la implantación del teletrabajo; poseer un protocolo de selección con perspectiva de género; favorecer la flexibilidad horaria para la entrada y salida del trabajo; una guía para el uso inclusivo y no sexista del lenguaje o disponer de un programa de formación a la plantilla en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Este sello por la igualdad y la conciliación ha sumado a su lista a la Fundación Laboral de la Construcción de Castilla y León por su compromiso por la igualdad entre sus trabajadoras y trabajadores, y por su desempeño en lograr que haya una conciliación real entre sus empleados/as. La entidad paritaria del sector muestra con ello «su lealtad a sus empleados y empleadas» mostrando que «su bienestar forma parte de sus objetivos».

La Fundación Laboral de la Construcción Castilla y León lleva años trabajando en clave de igualdad de oportunidades, realizando planes y protocolos de igualdad entre mujeres y hombres, organizando y participando en cursos, eventos y actividades que fomentan la integración de las personas dentro del mundo laboral.

Desde finales de 2020, la Junta de Castilla y León dispone en su web de un espacio dedicado al Banco de Buenas Prácticas en el ámbito empresarial en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que sirve como lugar de intercambio de experiencias de éxito implantadas por las empresas y también de reconocimiento público de las que estén especialmente comprometidas con la consecución de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en sus propias organizaciones.

Related Post