Javier González López: “Las empresas que no formen a sus trabajadores en TIC, corren el riesgo de dejar de formar parte del sector”

En línea con nuestro compromiso de ser impulsores de la transformación y digitalización del sector de la construcción, nuestros compañeros Javier González López y David Rodríguez Ruiz, director de Formación y Empleo y responsable de Entorno BIM en la FLC, respectivamente, participaron recientemente en el programa BIM podcast, en el que debatieron a cerca de los cambios que el uso de esta metodología está propiciando en los ámbitos de la formación y el empleo en el sector.

Durante cerca de dos horas, Javier Sánchez-Matamoros, Marco A. Pizarro y José Ángel Cánovas, expertos en metodología BIM, guiaron este coloquio a través de una serie de preguntas orientadas a analizar la situación de la formación y el empleo en el sector de la construcción y la irrupción en el mismo de herramientas y metodologías que favorecen su digitalización, poniendo especial foco en BIM.

Pregunta.- Si hablamos de entorno BIM, ¿cuál es la situación de España con respecto a otros países?

Respuesta.- Por el interés que ha suscitado esta metodología, hemos colaborado con muchos países a través de proyectos europeos y, al menos en lo que a formación se refiere, nos hemos dado cuenta de que tenemos mucho trabajo por delante. Casi todo lo que se ha hecho en formación y difusión BIM está destinado a perfiles con una alta cualificación técnica, lo cual es un problema, ya que en este sector existen otro tipo de perfiles que también van a tener que utilizar esta metodología.

Frente a esto, nosotros consideramos que la solución pasa por la segmentación de los diferentes perfiles involucrados en el uso de BIM, algo que parece muy obvio, pero que a día de hoy no se está haciendo. De esta manera, al tener identificado cada perfil, con sus funciones y responsabilidades, sabríamos exactamente qué tenemos que ofrecerle sobre formación en BIM.

 P.- Desde FLC, ¿trabajáis en alguna línea enfocada en la industrialización?

R.- La industrialización ha sido un tema que hemos abordado recurrentemente. Entre otros proyectos en los que estamos colaborando, destacamos uno con el Instituto Eduardo Torroja cuyo objetivo es analizar la diferencia de costes entre construir de forma industrializada, en comparación con la construcción tradicional. Por otra parte, con respecto a la formación en la FLC, en breve daremos inicio a un itinerario basado en la construcción industrializada.

Sabemos que se trata de un proceso complicado porque abarca diferentes fases que debemos analizar, pero tenemos claro que es el futuro. También sabemos que tendremos que preparar a las personas trabajadoras para que se adapten lo mejor posible. En este sentido BIM va a jugar un papel crucial.

P.- ¿La industrialización atentará contra el empleo existente?

R.- En absoluto. De hecho, se trata más bien de una oportunidad, ya que la intervención humana tendrá que estar incluso más presente. Si tenemos una visión histórica de los procesos de tecnificación, siempre han supuesto una mejora tanto en los resultados, como en las condiciones laborales, pero todo requiere su tiempo.

Con respecto a BIM, como cualquier otra metodología, ésta pone el foco en las personas y en las ventajas y beneficios que pueden experimentar en su trabajo, no en las herramientas que se utilizan. La utilización de éstas es una ayuda, pero nunca un fin en sí mismo.

P.- ¿Qué puede hacer la FLC para introducir estas tecnologías?

R.- Es complicado introducir estas nuevas tecnologías en los programas de formación. La labor de la FLC, es intentar que estas tecnologías lleguen a las actuales y futuras personas trabajadoras, así como a las empresas.

Es importante destacar que, cuando hablamos de digitalización, parece que desde el inicio el proceso requiera un gran despliegue en cuanto a soportes tecnológicos. En cambio, con el uso de un móvil o una tablet, es posible consultar toda la información contenida en un modelo BIM, tanto gráfica como de datos, y comunicar a los diferentes agentes involucrados cuestiones relativas al seguimiento o incidencias de las obras vinculadas con los propios elementos del modelo.

Tenemos que ser menos pesimistas respecto a las competencias digitales del personal laboral del sector, pues el mínimo nivel de digitalización ya existe: prácticamente todo el mundo cuenta con un móvil o una tablet y acceso a internet.

P.- ¿Cuáles son los retos reales de la transformación digital y como los afronta la FLC?

R.- Los principales retos que hemos visto se basan en la resistencia al cambio, algo muy habitual en la adopción de nuevas tecnologías. En concreto, respecto a la tecnología BIM, hay que superar la focalización de esta formación en los perfiles más técnicos, y continuar con acciones de difusión de la metodología desde un punto de vista genérico, para posteriormente avanzar en aspectos más concretos, haciendo hincapié en las personas y procesos, y aprovechando el papel de motor que tiene la Administración Pública.

P.- Según un informe publicado por el Observatorio Industrial de la Construcción, es importante que las empresas proporcionen a sus empleados formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En cambio, concluye que, en el año 2022, en España apenas tres de cada diez empresas la ofrecían. ¿Qué les diríais a estas empresas?

R.- Que sean conscientes de que el futuro de la construcción pasa por la transformación digital, no solo BIM, que es una palanca para la transformación digital del sector, por ser específica del mismo; si no también en realidad aumentada, realidad virtual, IoT, domótica, Big Data, Impresión 3D, etc. Lo que está claro es que las que no formen a su plantilla en este ámbito, corren el riesgo de dejar de ser empresas de construcción, ya que tendrán una capacidad muy limitada de competir y/o colaborar con otras empresas de su tamaño. Además, si hay un sector que se caracteriza por la colaboración entre empresas es este, y la que no esté digitalizada se va a quedar atrás.

P.- En la FLC, ¿qué facilidades ofrecéis a las empresas para formarse en esta materia?

R.- Contamos con una oferta formativa en BIM muy consolidada, que vamos mejorando constantemente. Entre otros, ofrecemos varios cursos gratuitos sobre iniciación en BIM (MOOC), formaciones 100% subvencionadas para personas trabajadoras o futuras trabajadoras del sector, a través de planes estatales y autonómicos, así como cursos a demanda de las empresas. Además, colaboramos en iniciativas formativas con otras entidades, como pueden ser el Nanogrado Construcción 4.0, en colaboración con Fundación Telefónica y CEOE.

P.- El Gobierno la lanzado un Plan BIM, cuya implantación está prevista para el período 2024-2030. ¿Qué papel desea jugar la FLC en esta revolución ligada al plan BIM?

R.- Colaborar en todas aquellas iniciativas necesarias para comunicar lo que va a requerir este plan y explicar los beneficios que obtendrían las empresas implantando esta metodología. Como Fundación debemos transmitir a las organizaciones la importancia de adentrarse en los procesos de transformación digital.

Accede y escucha el podcast completo, aquí: Entorno BIM

Related Post

Conoce la experiencia de Ariadna y Yassin, casos de éxito en nuestro programa TándEM

Los organismos públicos de empleo y formación siguen confiando en nosotros y cuentan con nuestra colaboración e implicación más cercana. Es el caso del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), que participó los días 19 y 20 en la conferencia “Las políticas activas de empleo, Pilar del Año Europeo de las competencias”, dentro del marco de la Presidencia Española de la UE, celebrada en Barcelona.

Durante el encuentro, se proyectó como caso de éxito y ejemplo un vídeo con el testimonio de Ariadna Martín estudiante del programa TándEM, un proyecto que nace con el objetivo de proporcionar formación en alternancia con el empleo a personas jóvenes, de entre 16 y 29 años edad, no cualificadas y en situación de desempleo.

“El programa me ha ayudado a mejorar mi responsabilidad y compromiso en el trabajo”, afirma Ariadna, de 21 años, y pone en valor el papel de las mujeres en el sector, asegurando que todas son aptas para hacer este tipo de trabajo y que, además, pueden aportar un punto de vista diferente.

Yassin El Kadaoui, de 19 años y compañero de Ariadna, pone en valor los conocimientos y aptitudes que está adquiriendo con este  programa, destacando los relacionados con materiales sostenibles, economía circular o el trabajo en equipo, entre otros.

El programa TándEM, impulsado por la FLC y el Sepe, se centra en competencias profesionales verdes y digitales -necesarias para la doble transición, la asistencia social y la cohesión territorial, con el objetivo último de la inserción en mercado laboral; está incluido en los proyectos de Empleo Joven del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU, y es resultado de la respuesta europea coordinada con los Estados Miembros para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia.

Para ver la mesa celebrada el día 19 sobre «Las políticas activas de empleo, pilar del año europeo de las competencias» (Intervención de nuestra alumna en el minuto 3:59:30), entra aquí.

Related Post

Cerca de 244.000 profesionales del sector recibieron formación en sus empresas en 2020

Las personas trabajadoras en el sector de la construcción formadas por sus empresas disminuyeron un 6,1 % en 2020, alcanzando los 243.905 participantes, según se desprende de la Infografía ‘Formación en las empresas 2020’ del Observatorio Industrial de la Construcción, elaborada con los datos de Fundae. Un descenso moderado si se tiene en cuenta la compleja situación, con restricciones a la movilidad y a la actividad, en general, derivada de la crisis del Covid-19.

En la infografía se muestra que el número de empresas del sector que impartieron formación a sus empleados/as el año pasado se sitúa en 38.705. Hay que destacar que la Construcción es el segundo sector de la economía con mayor tasa de cobertura de empresas y participantes en esta iniciativa. La tasa de cobertura de empresas que ofreció esta formación es del 22,4 %, mientras que la de participantes es del 26,9 %.

infografía del Observatorio Industrial de la Construcción sobre la Formación en las empresas de construcción en 2020.

Infografía sobre la Formación en las empresas de la construcción en 2020, elaborada por el Observatorio Industrial de la Construcción con datos de Fundae.

Por otro lado, el pasado año, el crédito dispuesto por las empresas del sector de la construcción para formación bonificada fue de 35.059.287, un 9 % menos que en 2019.

Respecto a las horas de formación, se experimentó un ligero descenso de un 9 % respecto a 2019, impartiendo un total de 4.260.926 horas, lo que supuso una media de 17,5 horas por participante.

Altas cifras de cursos de teleformación

Como no podía ser de otra manera, los cursos de teleformación sufrieron un importante incremento en el año de la pandemia. Aunque los trabajadores del sector eligieron, principalmente, cursos presenciales (70,8 %), los participantes en teleformación crecieron un 95,4 % respecto al año anterior, siendo la modalidad elegida por el 25,4 % de los profesionales formados.

La formación programada en el sector en 2020 estuvo destinada a mejorar las competencias profesionales relativas a Seguridad y medio ambiente (64,8 %), Administración y auditoría (5 %) y Sistemas y telemática (4,4 %).

En la infografía elaborada por el Observatorio Industrial de la Construcción se destaca que sólo el 10,7 % de los trabajadores formados eran mujeres.

* Descarga la infografía del Observatorio Industrial de la Construcción sobre la Formación en las empresas de construcción en 2020.

Related Post