La transición hacia un sector diverso e inclusivo: la formación e inserción laboral de la mujer 

La incorporación de la mujer a la construcción sigue siendo uno de los grandes retos del sector. Aunque en 2024 se alcanzó el mayor número de trabajadoras desde 2014, con 160.288 mujeres afiliadas a la Seguridad Social —5.451 más que en 2023—, según el informe del Observatorio Industrial de la Construcción, de la Fundación Laboral, titulado “Mujeres en el sector de la construcción 2024”, su presencia sigue siendo muy reducida: apenas representan un 11,4 % del total. Para impulsar su incorporación, el papel de las empresas es clave.

La cuarta entrega de la serie de podcast del proyecto Generación Cambio, titulada El papel de las empresas en la formación y la inserción laboral de mujeres en la construcción, aborda cómo la implicación de las empresas en la acogida de alumnado en prácticas y en la formación dual resulta clave para facilitar la incorporación de la mujer al sector. 

Sobre este asunto conversan, desde Santiago de Compostela, Chus Quintans García, técnica de empleo del Consejo Territorial de Galicia de la FLC, con experiencia en gestión de programas de inserción laboral en perspectiva de género; Constantino Carou Rodríguez, docente en Certificados de Profesionalidad de la Familia de Edificación, en el programa de formación en alternancia (Constrúate) y en maquinaria (PEMP y Carretilla Elevadora); Francisco Javier Santos Blanco, gerente de Técnicas Constructivas y de ocio de Galicia, SL, una empresa que ha acogido varias alumnas en prácticas que posteriormente ha incorporado en su empresa; y Elena Isabel de Pozo Yáñez, trabajadora de la misma empresa y alumna de certificados de profesionalidad en el Centro de Formación de la FLC de Santiago de Compostela.

Formación y empresa, un binomio de éxito 

Durante la charla, Chus Quintans, técnica de empleo de la Fundación Laboral de la Construcción en Galicia, explica cómo el acompañamiento que se realiza desde la Fundación se centra en guiar a las participantes a lo largo de un itinerario personalizado, lo que les permite descubrir el sector y tomar conciencia de sus propias necesidades, tanto personales como formativas y profesionales. Además, destaca la importancia de “romper mitos del sector, eliminar estereotipos de género e incidir en el trabajo de sensibilización de la población en general”.

Constantino Carou, formador de la Fundación, pone el foco en el papel de las empresas, subrayando que la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos es fundamental porque permite al alumnado enfrentarse a la realidad de una obra.

Por su parte, Francisco Javier Santos, gerente de Técnicas Constructivas y de Ocio de Galicia, SL, señala que la colaboración con la Fundación en los programas de prácticas supone para las empresas una oportunidad para incorporar perfiles difíciles de encontrar por otras vías. Además, reconoce que las mujeres deben afrontar un esfuerzo añadido al iniciar su carrera en el sector: “superar ese entorno masculinizado que todavía existe”.

Por último, Elena Isabel de Pozo, trabajadora de la misma empresa y antigua alumna de la Fundación, comparte su visión de cómo descubrió su vocación al apuntarse a un curso de fachadas y cubiertas: “Es la mejor decisión que he tomado en la vida; he encontrado mi sitio”.

Para saber más, no te pierdas el cuatro capítulo completo de la serie de seis audios en la plataforma Spotify en las que se dará voz a empresas, profesionales, alumnado, servicios públicos de empleo, centros educativos y entidades de inserción sociolaboral en distintos territorios. ¡Escúchalo aquí!

¿Te perdiste las tres primeras entregas del podcast?

1. La construcción, un mundo de gente apasionada 

2. El acompañamiento individual para la búsqueda de empleo 

3. El descubrimiento de la vocación profesional 

Related Post

El descubrimiento de la vocación profesional

La identificación temprana de la vocación como factor de éxito profesional 

Identificar el interés vocacional a una edad temprana no es imposible. El acompañamiento profesional personalizado ayuda a que desde la adolescencia se conozcan los diferentes sectores, en este caso el de la construcción, para así prevenir el abandono escolar, fomentar la educación y contar con un relevo generacional.

El siguiente episodio de la serie de podcast del proyecto Generación Cambio bajo el título “El descubrimiento de la vocación profesional” ahonda en la importancia de la identificación del interés vocacional desde la infancia y la adolescencia, y en cómo detectar el objetivo profesional desde el inicio ayuda a prevenir el abandono escolar y fomentar carreras motivadoras.

En esta ocasión participan, desde Extremadura, José Luis Ramos, jefe del departamento de orientación del IES Santa Eulalia de Mérida; Silvia Barbero, madre de un alumno que se reinsertó al sistema educativo a través de la formación en la Fundación Laboral de la Construcción; José Hernández Zapata, formador de edificación y obra civil de la FLC, y Carmen Cortés, gerente de Técnicos SL. Durante este capítulo conversan sobre la exploración de las salidas profesionales para definir un objetivo profesional motivador, las etapas y los actores que intervienen en la orientación vocacional.

Desde Extremadura, expertos e implicados conversan sobre el proceso de motivación y orientación temprana en los futuros profesionales del sector 

Conocer, orientar, acompañar 

Durante la charla, José Luis Ramos, jefe del departamento de orientación del IES Santa Eulalia de Mérida afirma que, para comenzar a definir el objetivo profesional en etapas tempranas es importante que cada alumno/a se conozca a sí mismo, sus intereses, valores y aptitudes, pero sobre todo conozcan el sistema educativo que se oferta hoy en día.

Por su parte, Silvia Barbero, madre de un joven, de 17 años, formado en la Fundación Laboral de la Construcción anima a los jóvenes a estudiar, prepararse bien y realizar prácticas en empresas.  Asimismo, incita a los padres y madres a que ayuden a sus hijos a la hora de buscar su vocación para formarse “existen muchos cursos en el sector de la construcción que tienen una buena salida profesional”.

Desde la FLC, el docente de edificación y obra civil José Hernández Zapata, considera que la motivación y la confianza son dos de los aspectos más importantes en un proceso formativo “cuando un alumno/a logra estar motivado tiene un aprendizaje más rápido y fluido”. A su vez, piensa que el personal docente tiene que crear autoconfianza en el alumnado “de esta forma logramos que se vean capaces de realizar las tareas correspondientes y conseguir así sus objetivos”.

Finalmente, Carmen Cortés, gerente de la empresa Técnicos SL. apunta que acercar el sector a los/las jóvenes es “fundamental” porque ellos son “los que nos van a renovar y debemos asegurarnos una transmisión de conocimientos y habilidades esenciales”. A la hora de seleccionar candidaturas Carmen insiste en que “el entusiasmo por el sector, el deseo de aprendizaje, la honestidad y las ganas de desarrollarse son requisitos fundamentales”.

Para saber más, no te pierdas el tercer capítulo completo de la serie de seis audios en la plataforma Spotify en las que se dará voz a empresas, profesionales, alumnado, servicios públicos de empleo, centros educativos y entidades de inserción sociolaboral en distintos territorios. ¡Escúchalo aquí

¿Te perdiste las dos primeras entregas del podcast? 

Puedes escucharlas aquí: 

1. La construcción, un mundo de gente apasionada 

2. El acompañamiento individual para la búsqueda de empleo 

Related Post

La orientación y el acompañamiento, claves para construir tu carrera profesional

Pasar de la formación al mundo laboral en la construcción requiere del acompañamiento profesional personalizado para ayudar al alumnado a dar los siguientes pasos en su búsqueda activa de empleo adaptados a las especificidades del mercado de trabajo del sector.

El segundo capítulo de la serie de podcast del proyecto Generación Cambio bajo el título «El acompañamiento individual para la búsqueda de empleo» explora el papel fundamental del proceso integral de acompañamiento y la coordinación para que, una vez formado un alumno o alumna, encuentre su espacio de desarrollo profesional en el sector de la construcción.

En él participan, desde Castilla-La Mancha, William, oficial de 1ª en una empresa de reformas-rehabilitación; el jefe de la Oficina de Empleo de Cubas-Albacete, Domiciano Ruíz Moliné; la orientadora profesional de los Servicios de Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción, María Galiano Mejías, y la coordinadora del Centro de Formación de FLC en Puertollano, Luisa Fernanda Solana. Durante el transcurso del Podcast, conversaron, cada uno desde su experiencia personal, sobre la importancia de la coordinación y el trabajo en red entre los servicios de empleo y el asesoramiento individual para la búsqueda activa de empleo que realizan los orientadores/as una vez formado al alumnado.

Los protagonistas del segundo capítulo de la serie de podcast del proyecto Generación Cambio conversaron sobre un factor clave para pasar de la formación al mundo laboral.

El asesoramiento profesional marca el camino

Durante las conversaciones, William, alumno de la Fundación Laboral de la Construcción y oficial de 1ª, afirma que, en su caso, llegó a su puesto de trabajo gracias a las herramientas de búsqueda de empleo específicas del sector como el portal y la APP de empleo del sector de la construcción «Construyendo Empleo«. Desde su experiencia, afirma que «si una persona sabe lo que quiere hacer y quiere aprender, puede encontrar trabajo en el sector de la construcción».

Por su parte, Domiciano Ruíz Moliné, jefe de la Oficina de Empleo de Cubas-Albacete, resalta que el acompañamiento es «importante» porque “a través de él ayudamos a las personas a encontrar su camino teniendo en cuenta sus objetivos personales, su perfil profesional, sus inquietudes y su formación». «Las personas jóvenes necesitan de nuestra ayuda para fijar su objetivo profesional porque esto es una parte muy importante de su éxito», recuerda.

Desde la FLC, la orientadora profesional de los Servicios de Empleo, María Galiano, destaca que, algunas de las claves para que todo alumno y alumna se inserte en el mercado laboral son que dichas personas tengan “un proyecto de formación adaptado a su objetivo, responsabilidad y compromiso con ese proyecto”. Igualmente, subraya la importancia de que puedan contar con un acompañamiento integral, apoyo en las acciones de intermediación con el tejido empresarial y refuerzo de sus habilidades personales y laborales.

Finalmente, Luisa Fernanda Solana, coordinadora del Centro de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción, insiste en la importancia de que este acompañamiento «tenga en cuenta las circunstancias de cada persona y el alumnado perciba cercanía y contacto directo para incentivarles a tener propósitos a corto y medio plazo y a mantener su motivación para una formación continua». 

No te pierdas el segundo capítulo completo de la serie de seis audios en la plataforma Spotify, en las que se da voz a empresas, profesionales, alumnado, servicios públicos de empleo, centros educativos y entidades de inserción sociolaboral en distintos territorios. ¡Escúchalo aquí

Si no pudiste escuchar el primer podcast, no te lo pierdas: La construcción, un mundo de gente apasionada”. 

Información completa sobre el proyecto, en la web Generación Cambio.

Related Post