El papel de la digitalización y la innovación en la prevención de riesgos laborales

La Universidad de Sevilla organiza el I Congreso Internacional: Digitalización, la llave de las nuevas tecnologías en la Prevención de Riesgos Laborales y Atención a Emergencias que se celebrará los días 6 y 7 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad hispalense (Avda. La Enramadilla, 18-20); congregará en torno a la prevención a profesionales comprometidos con la seguridad y a organismos relacionadas con el sector de la construcción.

Cartel de promoción del Encuentro celebrado en la Universidad de Sevilla

La Fundación Laboral de la Construcción ha querido estar presente en las jornadas técnicas a través de la participación de dos de sus profesionales. Vicente Martínez Oliver, responsable de Seguridad y Salud de la FLC de Andalucía, y Luis Salgado Cabrero, responsable de Seguridad y Salud de la FLC de Cantabria.

Las dos sesiones en las que se divide el Congreso se articulan en torno a siete mesas temáticas que abordan aspectos clave de la prevención, la digitalización y la innovación en equipos de protección individual. Luis Salgado Cabrero estará presente en la Mesa sobre «Impacto de la digitalización en la prevención de riesgos laborales» (jueves 6 de marzo, de 09.30 horas a 10.45 horas). En esta sesión se debatirá cómo las herramientas digitales están revolucionando la prevención y optimizando la gestión de riesgos, a través del análisis de casos de éxito que muestren cómo las tecnologías digitales están transformando la prevención, desde herramientas innovadoras hasta sistemas de gestión conectados. Concretamente, desde la FLC de Cantabria se presentará «Comprueba tu arnés«, una App online para el mantenimiento preventivo del arnés que, en colaboración con el Icasst (Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo), sirve para evidenciar su correcto uso y colocación.

Por su parte, Vicente Martínez Oliver, responsable de Seguridad y Salud de la FLC de Andalucía, moderará la Mesa sobre «Desafíos en el Uso de EPI: Perspectivas de las grandes empresas» (jueves 6 de marzo, de 12.40 horas a 14.00 horas) . Durante este encuentro, grandes compañías compartirán experiencias y casos de éxito en la selección y el uso de EPI,  analizando retos y oportunidades de mejora mediante la innovación y colaboración. 

Programa del I Congreso Internacional Digitalización, la llave de las nuevas tecnologías en la Prevención de Riesgos Laborales y Atención a Emergencias

Prevención, digitalización e innovación 

Durante estos dos días, el Congreso pretende fomentar entre los profesionales la colaboración y el intercambio de información, conocimientos y experiencias con el fin de que se traduzca en mejoras y mayor eficacia en la acción preventiva dentro de sus propias organizaciones. “Ambicionamos fortalecer la profesionalidad y la especialización dentro del sector de la prevención y la protección frente a riesgos laborales y atención a emergencias. Aspiramos a proponer, promover y fomentar iniciativas concretas, impulsando la innovación, promocionando tecnologías y estándares, dando a conocer soluciones, sistemas o herramientas de interés general, además de dar la oportunidad de networking con expertos y líderes del sector, en el ámbito universitario, institucional y en el mundo de la empresa”, apuntaron desde  IPTechnology, entidad promotora del evento. 

Es un hecho que la digitalización y el tratamiento computacional del dato minimizan las situaciones de riesgo laboral, transformando el mundo de la prevención de riesgos laborales, abriendo puertas a tecnologías que potencian la seguridad y redefinen la protección. De tal forma, el Congreso contemplra entre sus mesas temáticas conceptos como:

«La llave de las nuevas tecnologías: Aspectos jurídicos y académicos», donde reflexionará sobre el papel de la investigación académica en la reducción de riesgos, la siniestralidad laboral y sus consecuencias. 

«Normativa Reguladora del EPI y control del mercado«, en la que se tratarán las modificaciones del Reglamento de Uso del EPI, el control de los requerimientos a los distintos operadores del Mercado así como la necesidad de una correcta selección del EPI por los responsables y usuarios en la empresa. 

«Prevención 4.0: Innovación y Digitalización en la Seguridad Laboral», que explicará el papel estratégico de la digitalización y la tecnología en la prevención de riesgos. 

«La digitalización en el sector de la prevención y en concreto del EPI: visión de futuro», que explorará el futuro de la trazabilidad de los EPI mediante soluciones como la huella electrónica y el pasaporte digital europeo, con enfoque internacional.

Más información sobre el I Congreso Internacional Digitalización y Segurildad Laboral de Sevilla

Related Post

MosIP reúne en Bétera las últimas novedades sobre la prevención en el sector

Durante los días 23 y 24 de octubre, el Centro de Formación de Bétera de la Fundación Laboral de la Construcción de la Comunidad Valenciana acogió la celebración de la II Edición de la Mostra d’Innovació en Prevenció del sector de la Construcció – MosIP 2024.

Este encuentro de referencia en prevención de riesgos laborales (PRL) del sector, organizado por la entidad paritaria, reunió a algunas de las principales empresas fabricantes de soluciones de protección laboral, nacionales e internacionales, que pudieron presentar sus últimas novedades; a trabajadores y trabajadoras, profesionales de PRL, estudiantes e instituciones especializadas en la materia, como el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (Invassat) y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS).

El Centro de Formación de Bétera acogió la celebración de MosIP 2024.

La entidad paritaria dio a conocer a las más de 400 personas que asistieron al evento -cerca del doble de las estimadas-, los servicios de los que dispone en materia de Seguridad y Salud, Empleo y Formación. Entre ellos, suscitaron especial interés las demostraciones de la tecnología de realidad virtual y de las técnicas de trabajos en altura; y los talleres de empleo en los que las personas visitantes pudieron participar activamente.

Personas participantes en el stand de la FLC.

En cuanto a los productos expuestos por las empresas, destacaron los de protección individual, como los diseñados por Panter y Centurion; o las nuevas tecnologías en PRL presentadas por fabricantes como GA Consultores, IP Tecnología, Tecnitop o Amesa suministros.

Por otra parte, y gracias a la participación de varios institutos y centros de Formación Profesional, destacó la gran afluencia de personas jóvenes. Dos de los centros, EFA La Malvesia e IES Tirant lo Blanc, tuvieron la oportunidad de participar en dos sesiones de Cionitia, una original iniciativa basada en un Scape-Box cuyo objetivo es paliar la falta de relevo generacional en la construcción, poniendo en valor las oportunidades y las bondades que ofrece, como son la creación, la colaboración, la innovación, la imaginación o el trabajo en equipo, entre otros.

Grupo de estudiantes participa en una sesión del Escape-box del sector ‘Cionitia’.

Asimismo, fue notorio el éxito de las jornadas celebradas durante los dos días, en especial, la desarrollada bajo el título “Digitalización y nuevas tecnologías en la prevención de riesgos laborales”, que con sus 125 participantes puso el cartel de “aforo completo”.

Andrés Lluch Figueres, director general de Trabajo, Cooperativismo y Seguridad Laboral y director del instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (Invassat), fue el encargado de inaugurar el evento en un acto al que también asistieron, por parte de la FLC de la Comunidad Valenciana: su presidente, Francisco Zamora Catalá (CNC), sus vicepresidentes, Josep Albors Ferrandis (CCOO del Hábitat) y Daniel Argente Fernández (UGT FICA); su secretaria, Mª Carmen Asensi Ortega (CNC) y su gerente, Mª José Juan-Senabre Pérez. (CNC)

De izquierda a derecha: Josep Albors Ferrandis (CCOO del Hábitat), Daniel Argente Fernández (UGT FICA), Andrés Lluch Figueres (Invassat) y Francisco Zamora Catalá (CNC).

Si quieres estar informado de toda la ACTUALIDAD del sector y de las acciones y programas llevados a cabo desde la Fundación Laboral de la Construcción, SUSCRÍBETE ya al Boletín Digital de la FLC; recíbelo periódicamente en tu E-MAIL, totalmente GRATIS. ¿A qué esperas?

Related Post

¿Qué habilidades debería tener un jefe de obra y encargado del sector de la construcción?

La Fundación Laboral de la Construcción de Navarra y de Cantabria presentaron este lunes 18 de diciembre el Estudio de las soft skills necesarias del jefe de obra y del encargado del sector de la construcción, en el marco de una jornada técnica del Organismo Paritario para la Prevención en Construccíón (OPPC) titulada “¿Pueden las soft skills del encargado y del jefe de obra cambiar la cultura preventiva en las empresas de la construcción?”.

El estudio ha sido presentado esta semana por sus propios autores, Marta Silvero, responsable de Formación de la FLC de Navarra, y Luis Salgado, responsable de Seguridad y Salud de la FLC de Cantabria, y por los directores del mismo, Emilio Lezana y José Antonio Valcárcel, gerentes de FLC Navarra y Cantabria, respectivamente.  

El objetivo principal de esta investigación es confeccionar el perfil de soft skills “ideal” de las figuras de encargado y jefe de obra para el desempeño eficaz de sus funciones en el ámbito del sector de construcción. Tal y como indican los autores del estudio, “la evolución en la cultura preventiva tiene que pasar por gestionar la prevención gestionando a las personas. Se trata de poner el foco en la persona”.  En este caso, se eligió la figura del jefe de obra y del encargado por ser ejes vertebradores de la cultura preventiva en las organizaciones. 

Un momento durante la presentación del estudio. De izquierda a derecha: Luis Salgado, Marta Silvero, Emilio Lezana, y José Antonio Valcárcel. 

Para la realización de este estudio se ha contado con la colaboración interterritorial de los Consejos de la Fundación Laboral de la Construcción de Cantabria y de Navarra, “con un contexto económico y empresarial muy parecido, y cada uno aportando su experiencia y saber hacer a través de las personas que desempeñan su labor en los mismos”, explica Emilio Lezana. En palabras de José Antonio Valcárcel, la importancia de “esta colaboración y la participación de un amplio elenco de técnicos y de empresas de ambos territorios, supone un primer paso de un proyecto de mayor envergadura que puede proyectarse a nivel nacional”

Para la elaboración de este informe ha sido clave la participación de empresas de la construcción de ambas comunidades autónomas. “Hay que poner en valor la colaboración de las empresas del sector a través de los responsables de Seguridad y Salud y/o Recursos Humanos para trasladar la realidad de las obras a los distintos informes y encuestas, sin cuya implicación este trabajo no hubiera sido posible”, indica Lezana.  

Intervención de Luis Salgado, responsable de Seguridad y Salud de FLC Cantabria.

Habilidades laborales y personales 

Las soft skills son un conjunto de habilidades ligadas a conductas y actitudes “que nos permiten implementar los conocimientos adquiridos y que nos sirven para interrelacionarnos con otras personas y afrontar las diferentes situaciones desde una capacidad de gestión adecuada. Algunos de los ejemplos más claros de este tipo de habilidades blandas son la empatía, la comunicación, la capacidad de resolver problemas, la motivación”, indican los autores en el estudio. Al tratarse de habilidades, implican capacidad de desarrollo, es decir, “se pueden potenciar y mejorar, proporcionando así herramientas que optimizan la actividad laboral y el desarrollo personal de las personas trabajadoras”.  

Las 5 soft skills más valoradas del encargado y del jefe de obra 

Según los resultados de las encuestas, las 5 soft skills con mayor media en la figura del encargado son: comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas, iniciativa y organización y planificación.

Pirámide de clasificación soft skills del Jefe de Obra. Resultado final. 

En cuanto al jefe de obra, las más destacadas son: gestión del tiempo, toma de decisiones, liderazgo, organización y planificación y trabajo en equipo.  Por contra, en ambos perfiles llama la atención cómo habilidades tan importantes en las relaciones entre personas, como empatía y asertividad, son las que tienen valores más bajos. 

Pirámide de clasificación soft skills del Encargado. Resultado final. 

El resultado final del estudio ha sido la obtención de los perfiles del encargado y del jefe de obra, en formato de pirámide jerárquica, utilizando la clasificación creada por Salgado y Silvero en un estudio anterior de 2022, en el que analizaron las soft skills de los técnicos de prevención. 

Encuestas de valoración y no de autoevaluación 

Para la realización del estudio se ha tomado como muestra el personal en activo con el puesto de encargado y jefe de obra de las comunidades autónomas de Cantabria y Navarra. En total se han realizado un total de 147 encuestas, 61 en Cantabria y 86 en Navarra, entre ambos perfiles profesionales, datos significativos estadísticamente (95% de confianza). Cabe destacar que la encuestas no eran una autoevaluación, sino que los jefes de obra y encargados debían valorar la importancia (del 1 al 10, según su criterio) de las habilidades (previamente definidas) para el desempeño de su puesto de trabajo. 

Grupo de Trabajo de Expertos en Prevención 

La idea para la realización de este estudio nació de las reflexiones del Grupo de Trabajo de Expertos en Prevención, formado en abril de 2023 a iniciativa de la FLC Navarra y del que forman parte la mayoría de las principales empresas de construcción de Navarra: Garbayo y Chivite, Obras Especiales, Osés, Ecay, ACR y Mariezcurrena.  Su objetivo general es impulsar un cambio cultural en el personal de las obras en todo aquello relacionado con la prevención de riesgos laborales, con el fin de reducir la siniestralidad. Por otro lado, sus objetivos específicos son plantear y analizar problemas/oportunidades relacionadas con la PRL, proponer estrategias conjuntas y dar visibilidad a los avances. 

PINCHA AQUÍ PARA ACCEDER AL ESTUDIO COMPLETO

Related Post