La incorporación de la mujer a la construcción sigue siendo uno de los grandes retos del sector. Aunque en 2024 se alcanzó el mayor número de trabajadoras desde 2014, con 160.288 mujeres afiliadas a la Seguridad Social —5.451 más que en 2023—, según el informe del Observatorio Industrial de la Construcción, de la Fundación Laboral, titulado “Mujeres en el sector de la construcción 2024”, su presencia sigue siendo muy reducida: apenas representan un 11,4 % del total. Para impulsar su incorporación, el papel de las empresas es clave.

La cuarta entrega de la serie de podcast del proyecto Generación Cambio, titulada El papel de las empresas en la formación y la inserción laboral de mujeres en la construcción, aborda cómo la implicación de las empresas en la acogida de alumnado en prácticas y en la formación dual resulta clave para facilitar la incorporación de la mujer al sector.
Sobre este asunto conversan, desde Santiago de Compostela, Chus Quintans García, técnica de empleo del Consejo Territorial de Galicia de la FLC, con experiencia en gestión de programas de inserción laboral en perspectiva de género; Constantino Carou Rodríguez, docente en Certificados de Profesionalidad de la Familia de Edificación, en el programa de formación en alternancia (Constrúate) y en maquinaria (PEMP y Carretilla Elevadora); Francisco Javier Santos Blanco, gerente de Técnicas Constructivas y de ocio de Galicia, SL, una empresa que ha acogido varias alumnas en prácticas que posteriormente ha incorporado en su empresa; y Elena Isabel de Pozo Yáñez, trabajadora de la misma empresa y alumna de certificados de profesionalidad en el Centro de Formación de la FLC de Santiago de Compostela.

Formación y empresa, un binomio de éxito
Durante la charla, Chus Quintans, técnica de empleo de la Fundación Laboral de la Construcción en Galicia, explica cómo el acompañamiento que se realiza desde la Fundación se centra en guiar a las participantes a lo largo de un itinerario personalizado, lo que les permite descubrir el sector y tomar conciencia de sus propias necesidades, tanto personales como formativas y profesionales. Además, destaca la importancia de “romper mitos del sector, eliminar estereotipos de género e incidir en el trabajo de sensibilización de la población en general”.
Constantino Carou, formador de la Fundación, pone el foco en el papel de las empresas, subrayando que la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos es fundamental porque permite al alumnado enfrentarse a la realidad de una obra.
Por su parte, Francisco Javier Santos, gerente de Técnicas Constructivas y de Ocio de Galicia, SL, señala que la colaboración con la Fundación en los programas de prácticas supone para las empresas una oportunidad para incorporar perfiles difíciles de encontrar por otras vías. Además, reconoce que las mujeres deben afrontar un esfuerzo añadido al iniciar su carrera en el sector: “superar ese entorno masculinizado que todavía existe”.
Por último, Elena Isabel de Pozo, trabajadora de la misma empresa y antigua alumna de la Fundación, comparte su visión de cómo descubrió su vocación al apuntarse a un curso de fachadas y cubiertas: “Es la mejor decisión que he tomado en la vida; he encontrado mi sitio”.
Para saber más, no te pierdas el cuatro capítulo completo de la serie de seis audios en la plataforma Spotify en las que se dará voz a empresas, profesionales, alumnado, servicios públicos de empleo, centros educativos y entidades de inserción sociolaboral en distintos territorios. ¡Escúchalo aquí!
¿Te perdiste las tres primeras entregas del podcast?
1. La construcción, un mundo de gente apasionada