SIMA, el evento inmobiliario de referencia, llega a Ifema ofertando más de 15.000 viviendas

Es el gran evento del sector inmobiliario en España. Hablamos del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), que se celebra un año más en Ifema. Es el evento de referencia tanto para el público general como para profesionales, donde se puede acceder a un amplio catálogo de productos y servicios relacionados con vivienda residencial, no residencial, vacacional, entre otros aspectos. Este año SIMA llega en el marco de la recién aprobada Ley de Vivienda.

El Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), referente del sector, un año más en Ifema Madrid.

Con una oferta de más de 15.000 viviendas ubicadas fundamentalmente en la costa española, en el interior y en el extranjero; estas dos últimas en menor medida y la mitad de la oferta en la Comunidad de Madrid. En esta ocasión, SIMA cuenta con la participación de más de 20 países y 300 expositores diferentes, y está abierto a los profesionales y el público. Entre los perfiles que más destacan están aquellos que desean encontrar una vivienda, bien sea porque quieren cambiar o pasar del alquiler a tenerla en su propiedad. Le siguen las personas que buscan una segunda residencia y las que quieren invertir.

Novedades en SIMA 2023

SIMA lleva más de 30 ediciones celebradas. Por su experiencia, es uno de los mejores escaparates para vender y dar a conocer las empresas, además de aprovechar otras oportunidades, tanto para expertos como para agentes públicos no profesionales.

En esta nueva convocatoria destaca la presencia del Salón del Inversor Inmobiliario, destinado a los ahorradores y los pequeños inversores no profesionales que buscan invertir parte de sus ahorros o patrimonio en inmuebles. En este sentido, el director general de Planner Exhibitions, Eloy Bohúa resaltó un fuerte incremento del registro de los pequeños ahorradores respecto a la feria del año pasado. Dos semanas antes del inicio oficial de SIMA, el volumen de registros de inversores particulares ha aumentado un 52% interanual, hasta suponer cerca del 20% de las inscripciones totales, cinco puntos por encima de lo que representaban el año pasado por estas fechas. «Es un cambio sustancial», destacó.

SIMA, el espacio idóneo para encontrar la primera casa, una vivienda vacacional, invertir o incluso vender una vivienda.

Los más expertos encontrarán la zona de networking de SIMAPro, un área que reunirá a los líderes y otros actores públicos y privados. Se realizarán 35 sesiones y participarán casi 150 ponentes que analizarán temas actuales del sector, principalmente los marcados por la nueva Ley de la Vivienda y los anuncios del Gobierno en este sentido. El área de exposición de Proptech Expo reunirá alrededor de 70 empresas que buscan soluciones y nuevas propuestas tecnológicas.

Otra novedad este año será SIMA Talent, un encuentro en el marco de ‘Simapro’ dirigido a estudiantes universitarios, principalmente los que cursan el último año de grado, para que conozcan cómo es el sector, cuál es su función en la economía y en la sociedad, qué tipo de empresas lo componen y qué perfiles laborales se están demandando.

SIMA cuenta con la participación de más de 20 países y 300 expositores diferentes, y está abierto a los profesionales y el público.

Eloy Bohúa, insistió en «la vocación innovadora de SIMA edición tras edición y su empeño en mostrar a los visitantes, público y profesionales, los cambios de un sector cada vez más consolidado, moderno e innovador, que juega un papel muy importante en la generación de actividad y empleo».

Fuente informativa: Ifema, idealista

Related Post

César Portela, Medalla de Oro de la Arquitectura

El arquitecto César Portela (Pontevedra, 1937) es el nuevo ganador de la Medalla de Oro de la Arquitectura, la distinción más importante que concede la profesión. Instituida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en el año 1981, la Medalla de Oro reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.

Imagen de César Portela. www.xn--csarportela-bbb.com/

En su dictamen, el Jurado ha valorado la “solidez” de la trayectoria profesional de César Portela, “como referente gallego para nuevas generaciones de arquitectos/as tanto en la Arquitectura como en el Urbanismo”. Asimismo, destaca la labor del “arquitecto localista que supera su ámbito natal para proyectarse internacionalmente”.

Proyectos realizados por César Portela.

El jurado que ha decidido la concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura a César Portela ha estado formado por el vicepresidente segundo del CSCAE, Moisés Castro Oporto, en calidad de presidente del jurado; los decanos de los colegios de arquitectos de Ceuta y Galicia, José Daniel Moya Enríquez y Elena Ampudia Aixendri, respectivamente, ambos por designación del pleno del CSCAE; la tesorera del CSCAE, María José Peñalver, como miembro del Grupo de Trabajo de Premios y Distinciones del CSCAE; el académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Pedro Moleón Gavilanes, designado por el Instituto de España; la arquitecta Sol Madridejos, el periodista y crítico de arquitectura Llàtzer Moix y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas.

La entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura tendrá lugar el próximo 22 de junio, en una gala en la que también se entregarán el I Premio “Arquitecto Lluís Comerón Graupera” al secretario general de Vivienda, Agenda Urbana y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, y al director general de Vivienda y Suelo, Javier Martín, y los Premios ARQUITECTURA, que se descubrirán en el transcurso de la ceremonia.

Proyectos de restauración de Portela.

Portella, arquitecto español nacido en Pontevedra. Estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona donde se graduó en 1966, obteniendo el doctorado dos años después. Enseñó diseño y planificación urbana en la Escuela de Arquitectura de A Coruña.

Profesor invitado en numerosas Universidades e Instituciones de todo el mundo, entre las que caben destacar, la Escuela Superior de Arquitectura de Pamplona, Nancy, Caracas, Lisboa, Weimar,…, también ha dirigido diversos Seminarios y Talleres de arquitectura, algunos tan relevantes como el dirigido en colaboración con Aldo Rossi en Santiago de Compostela (1974), los Talleres Internacionales de Arquitectura de Nápoles, Sevilla, Barcelona, Belfort, Caracas, la IV Bienal de Arquitectura de Santander, y, más recientemente, el Seminario sobre Cultura y Naturaleza: Arquitectura y Paisaje dependiente de la Universidad Menéndez Pelayo en la Isla de San Simón, así como la dirección del Seminario de Arquitectura de la Universidad de Weimar. Ha sido Catedrático de proyectos durante 20 años en la E.T.S.A.de Galicia, España.

Su interés en la restauración y preservación del ambiente urbano, especialmente en Galicia, está reflejado en numerosos proyectos, como por ejemplo la remodelación de la Casa del Concejo de Brión (1982) y el diseño para un faro en Malpica (1995). Es autor también del Domus, el Museo Interactivo del Hombre (1995) junto a Arata Isozaki, y co-autor del Museo del Mar de Vigo, que el arquitecto Aldo Rossi dejó inacabado a su muerte. Son también importantes sus casas para la comunidad gitana en Campañó, la Casa Arturo Estévez en Salcedo, y la Casa Luis Rey en Mourente.

Estación de Autobuses de Córdoba, Premio Nacional de Arquitectura 1999.

César Portela utiliza métodos de construcción del pasado para incorporarlos a formas nuevas, adapta la forma tradicional y el uso de galerías de vidrio cerradas, estableciendo un sentido de integración con el paisaje circundante.

Galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura Española en el año 1999 por el edificio de la Estación de Autobuses de Córdoba, también ha recibido distinciones y honores de diversas Instituciones nacionales e internacionales.

Related Post

«Puertas abiertas» para atraer jóvenes talentos a un sector con futuro laboral

Es conocido el reto que vive la construcción para atraer talento joven al sector. Una industria que se encuentra falta de mano de obra cualificada para hacer frente a grandes compromisos en los próximos años, como son los relacionados con los fondos europeos NextGeneration cinculados a la rehabilitación de edificios, la eficiencia energética y los objetivos de desarrollo sostenible del país.

La falta de relevo generacional en las plantillas de las empresas del sector, la escasa presencia de mujeres y la merma en el número de jóvenes en formaciones y equipos de trabajo es una constante que la construcción quiere revertir dando a conocer la verdadera realidad del sector y acabar con falsos mitos.

Grupo de alumnos y alumnas en talleres de la FLC.

Para ello, entre las muchas actividades y medidas que se están poniendo en marcha desde la Fundación Laboral de la Construcción se encuentra un proyecto -denominado Cimientos para el Empleo, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030-, que contempla, entre otras acciones, una serie de jornadas de puertas abiertas de sus Centros de Formación en Andalucía, Baleares, Castilla y León y Navarra. El objetivo: ofrecer a los futuros profesionales información real del sector sobre los perfiles más demandados por las empresas y con más salidas laborales, los nuevos oficios del sector relacionados con la innovación, la eficiencia energética, las nuevas tecnologías y metodologías de construcción, la oferta formativa sectorial existente…

En definitiva, mejorar la imagen distorsionada que prevalece entre la gran parte de la sociedad sobre un sector que actualmente ofrece salidas profesionales de calidad y de futuro para mujeres, jóvenes y personas en situación de desempleo.

Alumnas de la Fundación Laboral de la Construcción, en el Centro de Formación de Vicálvaro (Madrid).

A través de la organización de estas jornadas de puertas abiertas, la Fundación Laboral pretende dar visibilidad a toda la innovación en el sector, a las nuevas formas de construir, además de dar a conocer los recursos existentes para la cualificación en el sector (Realidad Virtual, aplicaciones y simuladores) y sus talleres prácticos y actividades de gamificación, para poder responder todas dudas y cuestiones sobre un sector que les necesita.

Asistentes a la jornada de puertas abiertas celebrada en la Fundación Laboral de Andalucía.

Para tal fin, los encuentros contemplan la realización de unos talleres prácticos en los que se hace una visita para conocer y acercar los diferentes talleres y aulas de oficios y de maquinaria del sector, para continuar con la realización de talleres de empleo y presentación de testimonios de éxito de profesionales de referencia por su bagaje profesional en la construcción. Asimismo, se ofrece a los asistentes información sobre el actual perfil profesional que necesitan incorporar las empresas del sector y a través de un divertido juego/concurso sobre «Conocimientos del sector» que aportarán datos reales sobre el actual sector de la construcción.

Conoce e inscríbete para participar en las próximas jornadas de puertas abiertas que la FLC celebrará en sus Centro de Formación de:

ANDALUCIA.

Córdoba: 18 de abril. INSCRÍBETE YA

Jaén: 27 de abril. INSCRÍBETE YA

Huelva: 19 de mayo. INSCRÍBETE YA

Granada: 31 de mayo. INSCRÍBETE YA

Almería: 1 de junio. INSCRÍBETE YA

Málaga: 2 de junio. INSCRÍBETE YA

Jerez: 14 de junio. INSCRÍBETE YA

NAVARRA

Navarra: 26 de abril. INSCRÍBETE YA

CASTILLA Y LEÓN

Valladolid: 18 de mayo. INSCRÍBETE YA

¿A qué esperas? Te invitamos a que recomiendes estas actividades a todas aquellas personas a las que les pueda interesar para mejorar su futuro profesional!

Related Post