Oportunidad: formación subvencionada en Rehabilitación y BIM

La Fundación Laboral de la Construcción ha abierto el plazo de preinscripción para la segunda parte del PLAN DE FORMACIÓN EN REHABILITACIÓN Y BIM 2024, subvencionado por la Junta de Castilla y León

Más de 175 alumnos han comenzado ya su formación en materia de Rehabilitación y metodología BIM, en alguno de los cursos que, desde el mes de mayo, se están impartiendo en la Fundación Laboral de la Construcción dentro del Plan de Formación en Rehabilitación y BIM 2024, subvencionado por la Junta de Castilla y León, dirigido a trabajadores/as en activo y/o en situación de desempleo de la Comunidad.

Ya está abierto el plazo de preinscripción para los nuevos cursos de los 2 itinerarios que se pondrán en marcha este mes de septiembre:

Cursos Itinerario BIM:

Cursos Itinerario REHABILITACIÓN:

Aquellos interesados, pueden realizar ya la preinscripción en el enlace de cada curso y desde la FLC nos pondremos en contacto contigo lo antes posible para confirmar tu participación en la acción formativa.

Todos los cursos son subvencionados, sin ningún coste para el alumnado; el número de plazas es limitado y las inscripciones se atenderán por riguroso orden de registro y teniendo en cuenta que el alumnado no haya realizado el curso en ediciones anteriores de este mismo Plan (finalizado o no).

En el caso de que el número de solicitudes sea superior al de plazas disponibles, con objeto de atender al mayor número posible de alumnos/as, cada alumno/a no podrá realizar más de un curso.

Related Post

Construcción 4.0: más de 95.000 inscripciones para adquirir competencias digitales en el sector

La formación en cualquier ámbito laboral no termina con la incorporación al mercado de trabajo. Con el paso de los años aparecen nuevas tecnologías, metodologías, herramientas… que requieren de un aprendizaje continuo para mejorar, no solo la forma de trabajo, también los resultados del mismo.

Por supuesto, en la construcción se hace totalmente necesaria también esta renovación profesional para adaptar el trabajo a las nuevas tecnológicas que impone el mercado laboral.

nanogrado

Precisamente, el Nanogrado Construcción 4.0, lanzado en mayo de 2020 por la Fundación Laboral de la Construcción, junto a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Fundación Telefónica, nace para enseñar -de forma totalmente gratuita- cómo aprovechar todo el potencial de la digitalización dentro del sector de la construcción, uno de los sectores productivos menos digitalizados.

El pasado mes de enero comenzó la quinta edición, después de que en las cuatro anteriores se registraran más de 95.000 inscripciones para mejorar la formación en competencias digitales.

De entre los siete módulos flexibles que forman este Nanogrado Construcción 4.0, de 220 horas de duración, el más demandado fue el de ‘Marketing digital y analítica web’ (22,75 % de las inscripciones), seguido de ‘Nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria’ (16,10 %), ‘Introducción a Big Data’ (15,25 %), ‘Metodología BIM‘ (13,49 %), ‘Uso eficiente del smartphone para la gestión de productos’ (11,47 %), ‘Introducción a internet de las cosas’ (11,26 %), y ‘Hacia la Construcción 4.0: casos de éxito‘ (9,69 %). Un total de 1.400 profesionales han completado los siete módulos que componen este Nanogrado.

En cuanto al perfil del alumnado, el 54 % son hombres, frente a un 46 % de mujeres, de entre 26 y 35 años de edad, con estudios superiores: Bachiller, en su mayoría, seguido de Licenciatura, FP de Grado Superior, Máster y/o Postgrado. Los usuarios proceden de países hispanohablantes como España y Perú en su mayoría, además de Argentina, Ecuador, México, Colombia, Uruguay, Chile y Venezuela.

Todas las personas interesadas en inscribirse para participar en alguno de estos módulos, totalmente gratuitos, podrán hacerlo a través del espacio Conecta Empleo.

Related Post

La FP Dual, ¿herramienta para la mejora del rendimiento académico?

Cursar la Formación Profesional Dual puede mejorar el rendimiento académico y la probabilidad de obtener el título, según un Informe sobre la situación de los estudios de Formación Profesional en Cataluña, elaborado a partir de datos administrativos de los cursos 2015 al 2019. 

Partiendo del análisis realizado sobre 263.487 alumnos y 457 centros de formación, así como 3.441 profesores de centros públicos, el estudio constata que, a pesar de ello, la FP Dual todavía tiene poco peso en el global de los estudios de Formación Profesional, puesto que agrupa a un 4,46 % del total de alumnos matriculados, de los cuales casi el 60 % son hombres.

Alumnos de la Fundación Laboral de la Construcción.

En cuanto a las familias de estudios, casi un 40 % del alumnado matriculado en Industrias Extractivas cursa FP Dual, seguido por las actividades relacionadas con la Instalación y Mantenimiento (15 %), Fabricación Mecánica (11 %) y Química (10,5 %). Por el contrario, a la cola de la lista se sitúan aquellas vinculadas a materias Fisicodeportivas, Sanitarias o relacionadas con la Hotelería y Turismo.

Por otro lado, llama la atención la presencia de estudiantes con una edad superior a la típica para estos estudios (de media 20,6 años en el ciclo medio y 23,8 años en el ciclo superior), con un porcentaje más elevado de mujeres en las franjas de más edad.

Actividades por géneros

El estudio revela que hay un porcentaje más elevado de mujeres en formación en sanidad y servicios sociales y culturales, mientras que los hombres apuestan por la informática y comunicaciones, transporte y mantenimiento de vehículos. Como dato, un 88 % del total de estudiantes matriculados en Higiene Bucodental son mujeres, mientras que en Educación Infantil y en Estética Integral y Bienestar llegan al 91 % y al 98,4 %, respectivamente. Algunos ciclos presentan un porcentaje extremadamente bajo como son el de Instalaciones Frigoríficas, Producción de Calor, Mecatrónica Industrial o Electromecánica de Vehículos. En materia de rendimiento académico, las notas finales logradas por las alumnas son superiores a las de los hombres, tanto en ciclos medios como superiores.

Las ocupaciones del futuro 

El informe también incluye los resultados de una encuesta a empresas representativas de dos grandes sectores con expectativa de fuerte demanda futura: el sociosanitario y el tecnológico, para conocer sus previsiones de necesidad de mano de obra para el 2030. Concretamente, los programadores informáticos, los técnicos en ciencias y los técnicos en operaciones TI son las consideradas más necesarias para el 67 %, el 65 % y el 59 % de las empresas, respectivamente.

El estudio ha sido liderado por Toni Mora, director del Instituto de Investigación en Evaluación y Políticas Públicas de la Universitat Internacional de Catalunya (IRAPP – UIC Barcelona) con la colaboración del Dr. Oriol Escardíbul, de la Universidad de Barcelona (UB-IEB), y la Dra. Pilar Pineda, de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

 

Related Post