Diez años de metodología BIM: avances, barreras y desafíos 

BuildingSMART Spain, la asociación sin ánimo de lucro formada por agentes del sector de la construcción que fomenta la eficacia en el sector de la construcción a través del uso de estándares abiertos de interoperabilidad sobre BIM, acaba de publicar su Estudio de adopción BIM 2024 en el que, a través de una serie de indicadores, se determina el nivel de adopción de BIM en España tanto a nivel nacional, como territorial.

Como resultado de este estudio se han publicado dos informes, el Informe de situación BIM en España en 2024, donde se ofrece una visión detallada de la evolución de la metodología Building Information Modeling durante los últimos diez años y el Informe del Nivel de Adopción del BIM en España en organizaciones y profesionales en 2024 en el que, por medio de una encuesta masiva realizada en el sector, se realiza un análisis global del nivel de adopción BIM para todo tipo de organizaciones (pública y privada), tamaño y actividad, así como para los diferentes profesionales del sector de la arquitectura, la ingeniería, la construcción y las operaciones en España.

Situación de BIM en España

Según se detalla en el Informe de situación BIM en España en 2024, citando fuentes del Observatorio Comisión Interministerial BIM (CIBIM), se ha alcanzado casi un 12% de licitaciones públicas con requisitos BIM. Asimismo, a través de los resultados obtenidos en la encuesta realizada entre profesionales del sector, se añade que el 32% de las organizaciones ya ha implementado BIM en sus procesos.

A pesar de estos avances, el informe incide que la falta de personal cualificado es uno de los principales desafíos para la adopción masiva de BIM en España. Este déficit de formación especializada limita la capacidad de las empresas para aprovechar plenamente las ventajas que ofrece esta metodología, como la mejora en la eficiencia de los proyectos y la reducción de costes.

Entre las principales conclusiones que se extraen del informe destacan: 

  • La publicación del Plan BIM AGE de CIBIM así como otras estrategias públicas, son un catalizador para la aplicación de BIM en la contratación pública.
  • Según el Observatorio CIBIM se ha llegado casi al 12% de licitaciones públicas con requisitos BIM, queda aún bastante margen de mejora.
  • Existe una importante diferencia de velocidades entre Comunidades Autónomas. Destacan y con mucha diferencia Catalunya en primer lugar, seguida de la Comunidad de Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco.
  • Diferentes organizaciones, como los colegios profesionales y asociaciones como buildingSMART Spain están realizando una función muy relevante.
  • Ya son varias las leyes que hablan del uso de BIM en la contratación pública.
  • El marco normativo sobre BIM es bastante amplio, destacando la serie de normas UNE-EN ISO 19650 y el esquema de datos IFC.
  • Son numerosas las publicaciones BIM (como guías o manuales), así como los eventos BIM de referencia.

Nivel de adopción de la metodología colaborativa

Del análisis del Informe del Nivel de Adopción del BIM en España en organizaciones y profesionales en 2024 se extrae que, con respecto a la formación de los profesionales, y aunque se ha analizado que una gran parte del sector cuenta ya con una cierta formación sobre BIM, la edad es un factor relevante tanto para la elección del tipo de formación, como respecto a las barreras que dificultan llevarla a cabo.

Además, define, entre las principales barreras para la implantación BIM, el coste de las herramientas Software y de la renovación de equipamiento informático, así como la falta de personal cualificado. 

El estudio resalta que la mayor motivación para implantar BIM es aumentar la eficiencia de la organización, aunque también destaca la búsqueda de aumentar la facturación mediante nuevos servicios. Por otro lado, revela que, respecto a los usos BIM más habituales están el modelado de condiciones existentes, así como los asociados a hitos como proyecto básico, proyecto de ejecución y as-built, la generación de planos y la coordinación de disciplinas. 

También cabe destacar el alto nivel de implantación y/o certificación de la serie de normas ISO 19650 por parte de las empresas. Finalmente, la mayoría de los encuestados tienen experiencia en el uso de BIM en proyectos, habiendo recibido formación de diferente índole, y cabe destacar que para más del 70%, la experiencia o conocimiento sobre BIM* ha sido clave para obtener su puesto de trabajo.

*Descárgate de forma gratuita el  Informe de Situación BIM en España 2024 y el Informe del Nivel de Adopción del BIM en España en organizaciones y profesionales en 2024 

**Desde la Fundación Laboral de la Construcción se ofrece formación cualificada específica en cada una de las fases que componen el proceso constructivo. Más información en Entorno BIM

Related Post

Regístrate en el evento europeo sobre Empleabilidad de jóvenes en el sector de la construcción

La Fundación Laboral de la Construcción (FLC) y la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) organizan el evento final del proyecto ‘Pact4Youth‘, cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, que se celebrará el 28 de noviembre en la sede del Comité Económico y Social Europeo (EESC) en Bruselas (Rue Van Maerlant 2. Sala VMA 22) y se retransmitirá en streaming con interpretación simultánea en inglés, español, italiano y griego.

Si te interesa conocer cómo el sector de la construcción busca atraer a lxs más jóvenes o descubrir de la mano de representantes del Grupo de Empresarios del EESC y de la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea las iniciativas europeas que potencian la empleabilidad, regístrate en la modalidad que desees:

Durante el evento, se presentarán los resultados y las acciones puestas en marcha, desde enero de 2023 por parte de los socios de la iniciativa Pact4Youth, para favorecer la empleabilidad de lxs jóvenes en el sector. Y se abordará el Pacto por las Competencias en Construcción por los principales agentes sociales del sector en Europa: FIEC, EFBWW y EBC.

Descárgate la agenda del evento, aquí.

Más detalles del proyecto ‘Pact4Youth’

El proyecto ‘Pact4Youth’, liderado por la Fundación Laboral de la Construcción, surgió como apoyo al Pacto por las Competencias sectorial, para impulsar la empleabilidad de lxs jóvenes en el sector de la construcción, y en él participan proveedores de FP y organizaciones patronales sectoriales de España, Italia, Grecia y Chipre.

Con este objetivo de fondo, durante dos años, se han identificado las principales barreras que encuentran lxs jóvenes en su acceso al sector y se han puesto en marcha diversas acciones para mejorar su percepción sobre el atractivo de la industria de la construcción.

Creado por la Unión Europea. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea o de la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo y Cultural (AECEA). Ni la Unión Europea ni la AECEA son responsables de las mismas.

Si quieres estar informado de toda la ACTUALIDAD del sector y de las acciones y programas llevados a cabo desde la Fundación Laboral de la Construcción, SUSCRÍBETE ya al Boletín Digital de la FLC; recíbelo periódicamente en tu E-MAIL, totalmente GRATIS. ¿A qué esperas?

Related Post

MosIP reúne en Bétera las últimas novedades sobre la prevención en el sector

Durante los días 23 y 24 de octubre, el Centro de Formación de Bétera de la Fundación Laboral de la Construcción de la Comunidad Valenciana acogió la celebración de la II Edición de la Mostra d’Innovació en Prevenció del sector de la Construcció – MosIP 2024.

Este encuentro de referencia en prevención de riesgos laborales (PRL) del sector, organizado por la entidad paritaria, reunió a algunas de las principales empresas fabricantes de soluciones de protección laboral, nacionales e internacionales, que pudieron presentar sus últimas novedades; a trabajadores y trabajadoras, profesionales de PRL, estudiantes e instituciones especializadas en la materia, como el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (Invassat) y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS).

El Centro de Formación de Bétera acogió la celebración de MosIP 2024.

La entidad paritaria dio a conocer a las más de 400 personas que asistieron al evento -cerca del doble de las estimadas-, los servicios de los que dispone en materia de Seguridad y Salud, Empleo y Formación. Entre ellos, suscitaron especial interés las demostraciones de la tecnología de realidad virtual y de las técnicas de trabajos en altura; y los talleres de empleo en los que las personas visitantes pudieron participar activamente.

Personas participantes en el stand de la FLC.

En cuanto a los productos expuestos por las empresas, destacaron los de protección individual, como los diseñados por Panter y Centurion; o las nuevas tecnologías en PRL presentadas por fabricantes como GA Consultores, IP Tecnología, Tecnitop o Amesa suministros.

Por otra parte, y gracias a la participación de varios institutos y centros de Formación Profesional, destacó la gran afluencia de personas jóvenes. Dos de los centros, EFA La Malvesia e IES Tirant lo Blanc, tuvieron la oportunidad de participar en dos sesiones de Cionitia, una original iniciativa basada en un Scape-Box cuyo objetivo es paliar la falta de relevo generacional en la construcción, poniendo en valor las oportunidades y las bondades que ofrece, como son la creación, la colaboración, la innovación, la imaginación o el trabajo en equipo, entre otros.

Grupo de estudiantes participa en una sesión del Escape-box del sector ‘Cionitia’.

Asimismo, fue notorio el éxito de las jornadas celebradas durante los dos días, en especial, la desarrollada bajo el título “Digitalización y nuevas tecnologías en la prevención de riesgos laborales”, que con sus 125 participantes puso el cartel de “aforo completo”.

Andrés Lluch Figueres, director general de Trabajo, Cooperativismo y Seguridad Laboral y director del instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (Invassat), fue el encargado de inaugurar el evento en un acto al que también asistieron, por parte de la FLC de la Comunidad Valenciana: su presidente, Francisco Zamora Catalá (CNC), sus vicepresidentes, Josep Albors Ferrandis (CCOO del Hábitat) y Daniel Argente Fernández (UGT FICA); su secretaria, Mª Carmen Asensi Ortega (CNC) y su gerente, Mª José Juan-Senabre Pérez. (CNC)

De izquierda a derecha: Josep Albors Ferrandis (CCOO del Hábitat), Daniel Argente Fernández (UGT FICA), Andrés Lluch Figueres (Invassat) y Francisco Zamora Catalá (CNC).

Si quieres estar informado de toda la ACTUALIDAD del sector y de las acciones y programas llevados a cabo desde la Fundación Laboral de la Construcción, SUSCRÍBETE ya al Boletín Digital de la FLC; recíbelo periódicamente en tu E-MAIL, totalmente GRATIS. ¿A qué esperas?

Related Post