CONSTRÚATE, cuatro años de compromiso con la formación de una nueva generación de jóvenes cualificados

Más de un centenar de jóvenes han participado ya en el programa CONSTRÚATE que la Fundación Laboral de la Construcción de Galicia puso en marcha hace cuatro años para contribuir a la mejora de la cualificación profesional de los/las trabajadores/as más jóvenes mediante el Contrato para la Formación en Alternancia, alternando formación en oficios con empleos en empresas de la construcción. Hasta la fecha más de 50 compañías se han adherido a esta iniciativa que arrancará en mayo su undécima edición. 

CONSTRÚATE tiene un valor indudable para dar respuesta a la creciente demanda de mano de obra cualificada para prácticamente todos los oficios del sector y busca hacer atractiva la profesión a las nuevas generaciones. 

El Centro de Vigo acogerá la undécima edición 

Tras el éxito de las anteriores ediciones, ya está abierta la inscripción para participar en la que será la undécima edición del programa. El proyecto se desarrollará entre el 12 de mayo y el 11 de noviembre de 2025, en el Centro de Vigo de Fundación Laboral. 

Podrán acceder a CONSTRÚATE y recibir 304 horas de formación durante estos seis meses las personas desempleadas de entre 16 y 30 años, aunque el límite de edad no se aplicará en los contratos de formación en alternancia con estudios universitarios, de formación profesional, certificados de profesionalidad de nivel 3 y en personas con discapacidad.

Los participantes alternarán el trabajo en empresas del sector con la formación en cursos de prevención de riesgos laborales para albañilería y trabajos en altura y podrán acceder al certificado profesional de Operaciones auxiliares de albañilería de fábricas y cubiertas. 

La Formación en Alternancia, un puente hacia el empleo 

La formación en alternancia con el empleo es una modalidad formativa mixta de empleo y formación, que tiene por objeto la cualificación profesional de las personas trabajadoras en un régimen de alternancia de actividad laboral en una empresa con la actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo. 

La 10ª generación de Constrúate al finalizar su formación en el Centro de Vigo.

El programa está resultando de gran utilidad para empresas y jóvenes. Para las empresas, les ayuda a la búsqueda de candidatos/as, realizando una preselección de las personas interesadas y adecuando las ofertas de trabajo a cada una de ellas, además de realizar el asesoramiento integral en la contratación. 

Por su parte, los/las jóvenes participantes adquieren experiencia laboral en una empresa del sector durante 6 meses, alcanzando cualificación profesional en diversas materias. El contrato incluye protección social total y derecho al desempleo, además de ser retribuido de conformidad con lo establecido en el Convenio Provincial para el contrato de formación en alternancia. 

Durante los seis meses de duración los/las jóvenes reciben formación en diversos oficios: trabajos de albañilería, operaciones auxiliares de albañilería de fábricas y cubiertas; labores auxiliares de obra; pastas, morteros, adhesivos y hormigones; obras de fábrica para revestir; proceso y preparación de equipos y medios en trabajos de albañilería; ejecución de fábricas para revestir; faldones de cubiertas; proceso y preparación de equipos y medios en trabajos de albañilería; ejecución de faldones en cubiertas; y prevención en trabajos en altura. 

¡Consulta toda la información en el espacio web de CONSTRÚATE!

¡Inscríbete en la 11ª edición de CONSTRÚATE

Si quieres estar informado de toda la ACTUALIDAD del sector y de las acciones y programas llevados a cabo desde la Fundación Laboral de la Construcción, SUSCRÍBETE ya al Boletín Digital de la FLC; recíbelo periódicamente en tu E-MAIL, totalmente GRATIS. ¿A qué esperas?

Related Post

Diez años de metodología BIM: avances, barreras y desafíos 

BuildingSMART Spain, la asociación sin ánimo de lucro formada por agentes del sector de la construcción que fomenta la eficacia en el sector de la construcción a través del uso de estándares abiertos de interoperabilidad sobre BIM, acaba de publicar su Estudio de adopción BIM 2024 en el que, a través de una serie de indicadores, se determina el nivel de adopción de BIM en España tanto a nivel nacional, como territorial.

Como resultado de este estudio se han publicado dos informes, el Informe de situación BIM en España en 2024, donde se ofrece una visión detallada de la evolución de la metodología Building Information Modeling durante los últimos diez años y el Informe del Nivel de Adopción del BIM en España en organizaciones y profesionales en 2024 en el que, por medio de una encuesta masiva realizada en el sector, se realiza un análisis global del nivel de adopción BIM para todo tipo de organizaciones (pública y privada), tamaño y actividad, así como para los diferentes profesionales del sector de la arquitectura, la ingeniería, la construcción y las operaciones en España.

Situación de BIM en España

Según se detalla en el Informe de situación BIM en España en 2024, citando fuentes del Observatorio Comisión Interministerial BIM (CIBIM), se ha alcanzado casi un 12% de licitaciones públicas con requisitos BIM. Asimismo, a través de los resultados obtenidos en la encuesta realizada entre profesionales del sector, se añade que el 32% de las organizaciones ya ha implementado BIM en sus procesos.

A pesar de estos avances, el informe incide que la falta de personal cualificado es uno de los principales desafíos para la adopción masiva de BIM en España. Este déficit de formación especializada limita la capacidad de las empresas para aprovechar plenamente las ventajas que ofrece esta metodología, como la mejora en la eficiencia de los proyectos y la reducción de costes.

Entre las principales conclusiones que se extraen del informe destacan: 

  • La publicación del Plan BIM AGE de CIBIM así como otras estrategias públicas, son un catalizador para la aplicación de BIM en la contratación pública.
  • Según el Observatorio CIBIM se ha llegado casi al 12% de licitaciones públicas con requisitos BIM, queda aún bastante margen de mejora.
  • Existe una importante diferencia de velocidades entre Comunidades Autónomas. Destacan y con mucha diferencia Catalunya en primer lugar, seguida de la Comunidad de Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco.
  • Diferentes organizaciones, como los colegios profesionales y asociaciones como buildingSMART Spain están realizando una función muy relevante.
  • Ya son varias las leyes que hablan del uso de BIM en la contratación pública.
  • El marco normativo sobre BIM es bastante amplio, destacando la serie de normas UNE-EN ISO 19650 y el esquema de datos IFC.
  • Son numerosas las publicaciones BIM (como guías o manuales), así como los eventos BIM de referencia.

Nivel de adopción de la metodología colaborativa

Del análisis del Informe del Nivel de Adopción del BIM en España en organizaciones y profesionales en 2024 se extrae que, con respecto a la formación de los profesionales, y aunque se ha analizado que una gran parte del sector cuenta ya con una cierta formación sobre BIM, la edad es un factor relevante tanto para la elección del tipo de formación, como respecto a las barreras que dificultan llevarla a cabo.

Además, define, entre las principales barreras para la implantación BIM, el coste de las herramientas Software y de la renovación de equipamiento informático, así como la falta de personal cualificado. 

El estudio resalta que la mayor motivación para implantar BIM es aumentar la eficiencia de la organización, aunque también destaca la búsqueda de aumentar la facturación mediante nuevos servicios. Por otro lado, revela que, respecto a los usos BIM más habituales están el modelado de condiciones existentes, así como los asociados a hitos como proyecto básico, proyecto de ejecución y as-built, la generación de planos y la coordinación de disciplinas. 

También cabe destacar el alto nivel de implantación y/o certificación de la serie de normas ISO 19650 por parte de las empresas. Finalmente, la mayoría de los encuestados tienen experiencia en el uso de BIM en proyectos, habiendo recibido formación de diferente índole, y cabe destacar que para más del 70%, la experiencia o conocimiento sobre BIM* ha sido clave para obtener su puesto de trabajo.

*Descárgate de forma gratuita el  Informe de Situación BIM en España 2024 y el Informe del Nivel de Adopción del BIM en España en organizaciones y profesionales en 2024 

**Desde la Fundación Laboral de la Construcción se ofrece formación cualificada específica en cada una de las fases que componen el proceso constructivo. Más información en Entorno BIM

Related Post

La construcción industrializada: modelo tradicional vs industrializado

Serie Construcción 4.0/ Episodio_1

Javier González, director de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción

El modelo tradicional de construcción se caracteriza por un modelo jerárquico y secuencial, es decir, en general una nueva etapa se inicia cuando se ha terminado la anterior. Por ejemplo, el cerramiento de un edificio no se realiza hasta que no finaliza la cimentación y la estructura.

Esto se debe a que la mayoría de los trabajos de edificación como estructura, cerramientos, instalaciones, acabados etc., se realizan en el lugar donde va a estar ubicado el edificio, es decir “en obra”. Es cierto que la mayoría de los materiales y componentes que se emplean, como, el ladrillo, los revestimientos, las ventanas, los sanitarios etc., se producen en fábricas o talleres, pero se unen entre sí “en la propia obra de construcción” de forma manual, principalmente mediante pastas y morteros, concretamente mediante lo que se denomina “juntas húmedas”.

La construcción industrializada apuesta por la transición de un modelo de producción tradicional (trabajo manual en obra) a un sistema basado en la industria manufacturera, tratando de asemejarse en estrategias y procedimientos.

Esta realidad se puso de manifiesto durante el evento “Profesionales 4.0. La revolución Digital del Empleo”, celebrado en el espacio Fundación Telefónica el pasado 16 de junio, a través de la intervención del director de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción, Javier González, presentación que se puede consultar en el siguiente enlace:

Esta nueva manera de construir tiene las siguientes características principales:

  • Aplicación de nuevas técnicas de gestión.
  • Fabricación de componentes fuera de la obra (off-site).
  • Reducción o eliminación de tiempos de espera y acopio en obra.
  • Racionalización y mecanización de las operaciones de montaje en obra.
  • Aplicación de las tecnologías de la construcción 4.0 en el proceso productivo.

Tecnologías de la construcción 4.0

La diferencia entre las experiencias de industrialización del pasado y las actuales radica en la oportunidad de implementar las tecnologías de la industria 4.0, que posibilitan una mayor eficacia y calidad en el proceso constructivo, así como una producción flexible y personalizada adaptada a las necesidades de cada proyecto.

Fuente: Grupo Avintia. Libro blanco sobre la industrialización en la construcción. 2020

Construcción 4.0. Internet de las cosas (IoT)

Los datos que se generan de las obras se obtienen por el IoT y sirven de ayuda para tomar mejores decisiones, anticipar problemas, dar soluciones, predecir compras y precios, etc.

Construcción 4.0. Building Information Modelling (BIM)

El uso de BIM en la construcción industrializada permite testar en el “gemelo digital” aspectos como: la cantidad de materiales; la secuencia de montaje; las interdependencias de los sistemas de construcción, que se analizan y se ensayan en el modelo 3D para que nada quede al azar en la fase de montaje. 

Construcción 4.0. Realidad Aumentada (AR)

Esta tecnología permite comprender mejor la información contenida en los modelos BIM, permitiendo superponer visualmente la información del modelo a la obra física. Por ejemplo, es posible ver por donde discurren elementos como instalaciones todavía inexistentes, con el fin de saber dónde han de situarse con posterioridad.

Construcción 4.0. Drones

Este tipo de vehículo aéreo no tripulado es un equipo muy útil para obtener datos, integrables en el modelo BIM, en las distintas fases del ciclo de vida de una edificación. Entre otras aplicaciones, se pueden utilizar para obtener datos topográficos del terrero o geometrías de edificios existentes.

Nube de puntos obtenida por levantamiento fotográfico con dron. Fuente: Accasoftware. www.biblus. Accasoftware.com

Construcción 4.0. Impresión 3D

La fabricación aditiva o impresión 3D consiste en la fabricación de elementos de tamaño variable mediante la adición continua de pequeñas cantidades de un material en estado líquido o fluido que, pasado un tiempo, solidifica y adquiere resistencia.

Impresion 3D. Fuente: Nanyang Technological University. www. Bbc.com

Construcción 4.0. Robótica

La robótica aplicada a la construcción se utiliza para sustituir a la persona trabajadora en la realización de tareas peligrosas, y/o complementar su trabajo, aportando capacidades aumentadas; como, por ejemplo, una mayor fuerza, resistencia y precisión, siempre bajo su control y planificación.

La automatización de los procesos constructivos utilizando robots puede mejorar la productividad por la rapidez y precisión que aportan en la ejecución de los trabajos; disminuir los costes de producción; tener un mayor control en las tareas más repetitivas y reducir la siniestralidad.

En definitiva, parece que la industrialización es una realidad más tangible en la construcción, en donde es cada vez más habitual la aplicación de todas estas tecnologías, IoT, Realidad Aumentada, BIM, Drones, Robótica, etc., en los distintos procesos productivos, lo que, además, demuestra que es un sector a la vanguardia de la innovación tecnológica.


Formación en construcción industrializada
La Fundación Laboral de la Construcción está trabajando en la actualidad en un proyecto denominado BuildOffsiteEU, que tiene como objetivo la recualificación de la mano de obra para la transición de la construcción tradicional a la construcción industrializada (off-site) en línea con las políticas medioambientales y de la lucha contra el cambio climático. Más información en:

https://www.fundacionlaboral.org/proyectos/formacion/estudios/buildoffsiteeu-2022-2024-programa-erasmus

Javier González, director de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.

Related Post