“Lunch atop a Skyscraper”, una fotografía histórica de un trabajo en altura

¿Quién no conoce la icónica imagen de 1932 Lunch atop a Skyscraper (en español Almuerzo en lo alto de un rascacielos)? Si por el nombre no te suena seguro que sí recuerdas a un grupo de trabajadores en Nueva York sentados, con los pies colgando en el vacío, en una viga de acero que flota a 260 metros del suelo mientras hacen una pausa para almorzar. Esta foto resume la mezcla de épica y cotidianeidad en la que se forjó la capital del mundo contemporáneo. CaixaForum+ ha querido difundir los secretos que se esconden detrás del almuerzo más famoso de la historia con el documental Men at lunch, del director irlandés Seán Ó Cualáin.

En 1932, en lo alto de la carrera hacia el cielo de Nueva York, empezó a construirse uno de los proyectos arquitectónicos más grandiosos e insólitos del siglo XX, el Rockefeller Center. El edificio que se encuentra en la calle 50 cuenta con unas increíbles vistas a Central Park. Pero su fama va más allá de su gran arquitectura. Durante su construcción, once obreros del acero fueron inmortalizados en una fotografía que ha dado la vuelta al mundo convirtiéndose en una gran leyenda. Este grupo de trabajadores aparecen sentados cómodamente sobre una viga, a un nivel del piso 69, mientras almuerzan.

Durante la Gran Depresión, estos desconocidos se convirtieron en un cartel inspirador. Todo el mundo fue testigo de las hazañas de estos trabajadores, hombres comunes que se convirtieron en superhéroes. Representaban a los emigrantes que llegaban a una ciudad con la esperanza de prosperar y ser estadounidenses. Fue una época impresionante porque la sociedad podía ver cómo Nueva York estaba cambiando a pasos agigantados.

Otra de las grandes incógnitas que rodean a esta fotografía es quiénes son este grupo de trabajadores que se sentaron sobre una viga. Para unos eran sus abuelos y para otros representaban sus orígenes. Actualmente, siguen sin conocerse la identidad total de estas once personas. Lo que sí está claro es que forman parte del tejido cultural de Nueva York.

Datos curiosos que nos deja este documental:

  • La creación de los rascacielos hace que Nueva York se convierta en una de las ciudades más visitadas del mundo.
  • El 2 de octubre de 1932 apareció por primera vez la fotografía en el suplemento dominical del New York Herald Tribune.
  • No se llegó a conocer el nombre de los once trabajadores. Únicamente se conocen el de Joe Curtis (tercero de derecha a izquierda) y Joseph Eckner (tercero de izquierda a derecha).
  • No se conoce el nombre de fotógrafo autor de la instantánea.
  • Se realizó una segunda fotografía donde todos salen saludando como publicidad para el Rockefeller Center.
  • El New York Post, en 2023, dio un nuevo soplo a la leyenda más importante de la ciudad. Propuso a sus lectores que identificaran a los trabajadores de la imagen.
  • En diciembre de 2023, el rascacielos inauguró una atracción para que los turistas pudieran recrear la famosa fotografía de los obreros sentados sobre una viga. Sin peligro alguno, en la azotea del hotel sentados y atados a una réplica de la viga de acero original de nueve metros de largo en el mismo piso y a la misma altura, la estructura se eleva alrededor de 3,5 metros por encima de la plataforma de observación que, tras realizar un giro de 180 grados, sitúa a los intrépidos en el mismo punto en el que aparecían los protagonistas de la fotografía.
  • Atraídos por la leyenda más importante de Manhattan, millones de personas siguen, hoy en día, acudiendo a este hotel para tomarse fotografías.
  • Todos quieren ser parte de esta fotografía de la que se han hecho versiones y parodias con los protagonistas de películas y series como CSI, The Muppet, Friends o Los Simpson.


Si quieres estar informado de toda la ACTUALIDAD del sector y de las acciones y programas llevados a cabo desde la Fundación Laboral de la Construcción, SUSCRÍBETE ya al Boletín Digital de la FLC; recíbelo periódicamente en tu E-MAIL, totalmente GRATIS. ¿A qué esperas?

Related Post

La Fundación Laboral de la Construcción y Arpada buscan despertar nuevas vocaciones entre los jóvenes a través de un Escape-box 

La Fundación Laboral de la Construcción ha desarrollado un Escape-box con el alumnado de 4º de la E.S.O. procedente de varios colegios de la Comunidad de Madrid, dentro del programa 4ºESO+EMPRESA que lleva a cabo la constructora Arpada en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y la Escuela de la Edificación. Esta iniciativa busca acercar el sector a las personas jóvenes, además de desarrollar competencias, valores y actitudes relacionadas con la comunicación, imaginación, trabajo en equipo y resolución de problemas, todas ellas demandadas por el mercado laboral y muy valoradas por los/las jóvenes a la hora de buscar empleo.

El alumnado de 4º de la E.S.O. procedente de varios colegios de la Comunidad de Madrid durante los retos.

Tras pasar por varios territorios, la experiencia ha llegado por primera vez a una empresa “estamos muy contentos de sumarnos a CIONITIA, buscábamos que los jóvenes conocieran nuestro sector y aprendieran sus valores de una forma diferente” ha afirmado Cristina Calderón Gallo, directora del área de Prevención, Calidad y Medio Ambiente de Arpada. Bajo la premisa “¿Te imaginas un universo en el que el sector de la construcción se haya paralizado?” 26 jóvenes, divididos en dos equipos, se convierten en «protagonistas de la reconstrucción de este mundo distópico llamado CIONITIA». A través de la resolución de diez retos, en menos de una hora, pudieron acercarse a los valores de la construcción y profundizar en aspectos como su digitalización, su contribución a la sostenibilidad, sus avances en el modelo de industrialización y conocer, algunas soluciones innovadoras en materia de seguridad y salud.

A este acto han acudido la directora de Prevención, Calidad y Medio Ambiente de Arpada, Cristina Calderón Gallo; la directora de departamento de Personas, Cultura y Talento de Arpada, Laura Martín Brezmes; la directora de Comunicación, Transformación Digital y Alianzas Estratégicas de la FLC, Laura Castela Ávila; y la responsable de Comunicación y Alianzas de la FLC, Sonia Ruiz de León Suquet.

“CIONITIA es mucho más que un juego; es un proyecto de innovación educativa, que permite acercar el sector a los/las más jóvenes de una forma diferente e innovadora” ha explicado la creadora e impulsora de la idea del proyecto, Laura Castela Ávila.

Relevo generacional

Este proyecto responde a uno de los grandes retos que tiene el sector y, por lo tanto, también, la Fundación Laboral de la Construcción, que es atraer talento joven al sector para afrontar el problema de relevo generacional. “Los colegios e institutos tienen que conocer el mundo de la construcción y ver la evolución que está teniendo para que así los chicos y chicas puedan transmitirles a sus padres que trabajar en el mundo de la construcción es igual de apasionante que cualquier otro sector” ha comentado Cristina Calderón Gallo. En los próximos meses, el “universo CIONITIA” seguirá su recorrido para visitar otros centros educativos de diversos puntos de la geografía española.

Related Post

Metodologías de vanguardia para la cualificación de un sector innovador

Serie Construcción 4.0/ Episodio_2

En línea con nuestro compromiso por hacer de la construcción un sector más innovador y digitalizado, la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas en la formación de los futuros profesionales es crucial para ofrecer una oferta formativa acorde a los nuevos tiempos.

Un sector de la construcción en plena transformación digital requiere trabajadores con habilidades y cualidades adaptadas a las nuevas necesidades que demanda el mercado laboral adquiridas a través de metodologías innovadoras que favorezcan la comprensión, generan conocimientos más duraderos, con enseñanzas más personalizadas y en espacios más seguros. Así, encontramos la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (RV) o los simuladores para el manejo de maquinaria o la aplicación de la prevención de riesgos laborales en obra.

Para dar a conocer estos recursos de vanguardia en la formación de los nuevos profesionales del sector, desde la Fundación Laboral de la Construcción hemos iniciado una serie de publicaciones, en nuestras cuentas de Instagram y LinkedIn, cuyo primer vídeo fue lanzado la semana pasada para hacer un balance de las herramientas que presentaremos y analizaremos en los próximos meses, hasta febrero de 2024.

Píldora inicial sobre vanguardia en la formación de profesionales del sector:

Realidad Virtual  

El proyecto ‘VROAD’ del programa Erasmus+, por el cual la FLC acaba de recibir el premio de la Comisión Europea a la Enseñanza Innovadora 2023, permite dar un nuevo enfoque pedagógico en la formación en procedimientos de trabajo en carreteras.

Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial es clave en el proceso de transformación y digitalización del sector, empezando por su aplicación a la formación, ya que facilita la adquisición de los conocimientos y capacidades necesarias para trabajar en construcción de una manera mucho más atractiva y adaptada a las necesidades actuales.

Simuladores de maquinaria y PRL

Velar por la seguridad en el trabajo en construcción es uno de los pilares sobre los que erige la FLC, por lo que apostamos por este tipo de herramientas para facilitar el aprendizaje del uso de maquinaria en entornos más seguros.

Síguenos en Instagram y LinkedIn y no te pierdas los próximos contenidos.

Serie Construcción 4.0/ Episodio_1

Related Post

Javier González López: “Las empresas que no formen a sus trabajadores en TIC, corren el riesgo de dejar de formar parte del sector”

En línea con nuestro compromiso de ser impulsores de la transformación y digitalización del sector de la construcción, nuestros compañeros Javier González López y David Rodríguez Ruiz, director de Formación y Empleo y responsable de Entorno BIM en la FLC, respectivamente, participaron recientemente en el programa BIM podcast, en el que debatieron a cerca de los cambios que el uso de esta metodología está propiciando en los ámbitos de la formación y el empleo en el sector.

Durante cerca de dos horas, Javier Sánchez-Matamoros, Marco A. Pizarro y José Ángel Cánovas, expertos en metodología BIM, guiaron este coloquio a través de una serie de preguntas orientadas a analizar la situación de la formación y el empleo en el sector de la construcción y la irrupción en el mismo de herramientas y metodologías que favorecen su digitalización, poniendo especial foco en BIM.

Pregunta.- Si hablamos de entorno BIM, ¿cuál es la situación de España con respecto a otros países?

Respuesta.- Por el interés que ha suscitado esta metodología, hemos colaborado con muchos países a través de proyectos europeos y, al menos en lo que a formación se refiere, nos hemos dado cuenta de que tenemos mucho trabajo por delante. Casi todo lo que se ha hecho en formación y difusión BIM está destinado a perfiles con una alta cualificación técnica, lo cual es un problema, ya que en este sector existen otro tipo de perfiles que también van a tener que utilizar esta metodología.

Frente a esto, nosotros consideramos que la solución pasa por la segmentación de los diferentes perfiles involucrados en el uso de BIM, algo que parece muy obvio, pero que a día de hoy no se está haciendo. De esta manera, al tener identificado cada perfil, con sus funciones y responsabilidades, sabríamos exactamente qué tenemos que ofrecerle sobre formación en BIM.

 P.- Desde FLC, ¿trabajáis en alguna línea enfocada en la industrialización?

R.- La industrialización ha sido un tema que hemos abordado recurrentemente. Entre otros proyectos en los que estamos colaborando, destacamos uno con el Instituto Eduardo Torroja cuyo objetivo es analizar la diferencia de costes entre construir de forma industrializada, en comparación con la construcción tradicional. Por otra parte, con respecto a la formación en la FLC, en breve daremos inicio a un itinerario basado en la construcción industrializada.

Sabemos que se trata de un proceso complicado porque abarca diferentes fases que debemos analizar, pero tenemos claro que es el futuro. También sabemos que tendremos que preparar a las personas trabajadoras para que se adapten lo mejor posible. En este sentido BIM va a jugar un papel crucial.

P.- ¿La industrialización atentará contra el empleo existente?

R.- En absoluto. De hecho, se trata más bien de una oportunidad, ya que la intervención humana tendrá que estar incluso más presente. Si tenemos una visión histórica de los procesos de tecnificación, siempre han supuesto una mejora tanto en los resultados, como en las condiciones laborales, pero todo requiere su tiempo.

Con respecto a BIM, como cualquier otra metodología, ésta pone el foco en las personas y en las ventajas y beneficios que pueden experimentar en su trabajo, no en las herramientas que se utilizan. La utilización de éstas es una ayuda, pero nunca un fin en sí mismo.

P.- ¿Qué puede hacer la FLC para introducir estas tecnologías?

R.- Es complicado introducir estas nuevas tecnologías en los programas de formación. La labor de la FLC, es intentar que estas tecnologías lleguen a las actuales y futuras personas trabajadoras, así como a las empresas.

Es importante destacar que, cuando hablamos de digitalización, parece que desde el inicio el proceso requiera un gran despliegue en cuanto a soportes tecnológicos. En cambio, con el uso de un móvil o una tablet, es posible consultar toda la información contenida en un modelo BIM, tanto gráfica como de datos, y comunicar a los diferentes agentes involucrados cuestiones relativas al seguimiento o incidencias de las obras vinculadas con los propios elementos del modelo.

Tenemos que ser menos pesimistas respecto a las competencias digitales del personal laboral del sector, pues el mínimo nivel de digitalización ya existe: prácticamente todo el mundo cuenta con un móvil o una tablet y acceso a internet.

P.- ¿Cuáles son los retos reales de la transformación digital y como los afronta la FLC?

R.- Los principales retos que hemos visto se basan en la resistencia al cambio, algo muy habitual en la adopción de nuevas tecnologías. En concreto, respecto a la tecnología BIM, hay que superar la focalización de esta formación en los perfiles más técnicos, y continuar con acciones de difusión de la metodología desde un punto de vista genérico, para posteriormente avanzar en aspectos más concretos, haciendo hincapié en las personas y procesos, y aprovechando el papel de motor que tiene la Administración Pública.

P.- Según un informe publicado por el Observatorio Industrial de la Construcción, es importante que las empresas proporcionen a sus empleados formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En cambio, concluye que, en el año 2022, en España apenas tres de cada diez empresas la ofrecían. ¿Qué les diríais a estas empresas?

R.- Que sean conscientes de que el futuro de la construcción pasa por la transformación digital, no solo BIM, que es una palanca para la transformación digital del sector, por ser específica del mismo; si no también en realidad aumentada, realidad virtual, IoT, domótica, Big Data, Impresión 3D, etc. Lo que está claro es que las que no formen a su plantilla en este ámbito, corren el riesgo de dejar de ser empresas de construcción, ya que tendrán una capacidad muy limitada de competir y/o colaborar con otras empresas de su tamaño. Además, si hay un sector que se caracteriza por la colaboración entre empresas es este, y la que no esté digitalizada se va a quedar atrás.

P.- En la FLC, ¿qué facilidades ofrecéis a las empresas para formarse en esta materia?

R.- Contamos con una oferta formativa en BIM muy consolidada, que vamos mejorando constantemente. Entre otros, ofrecemos varios cursos gratuitos sobre iniciación en BIM (MOOC), formaciones 100% subvencionadas para personas trabajadoras o futuras trabajadoras del sector, a través de planes estatales y autonómicos, así como cursos a demanda de las empresas. Además, colaboramos en iniciativas formativas con otras entidades, como pueden ser el Nanogrado Construcción 4.0, en colaboración con Fundación Telefónica y CEOE.

P.- El Gobierno la lanzado un Plan BIM, cuya implantación está prevista para el período 2024-2030. ¿Qué papel desea jugar la FLC en esta revolución ligada al plan BIM?

R.- Colaborar en todas aquellas iniciativas necesarias para comunicar lo que va a requerir este plan y explicar los beneficios que obtendrían las empresas implantando esta metodología. Como Fundación debemos transmitir a las organizaciones la importancia de adentrarse en los procesos de transformación digital.

Accede y escucha el podcast completo, aquí: Entorno BIM

Related Post