«Puertas abiertas» para atraer jóvenes talentos a un sector con futuro laboral

Es conocido el reto que vive la construcción para atraer talento joven al sector. Una industria que se encuentra falta de mano de obra cualificada para hacer frente a grandes compromisos en los próximos años, como son los relacionados con los fondos europeos NextGeneration cinculados a la rehabilitación de edificios, la eficiencia energética y los objetivos de desarrollo sostenible del país.

La falta de relevo generacional en las plantillas de las empresas del sector, la escasa presencia de mujeres y la merma en el número de jóvenes en formaciones y equipos de trabajo es una constante que la construcción quiere revertir dando a conocer la verdadera realidad del sector y acabar con falsos mitos.

Grupo de alumnos y alumnas en talleres de la FLC.

Para ello, entre las muchas actividades y medidas que se están poniendo en marcha desde la Fundación Laboral de la Construcción se encuentra un proyecto -denominado Cimientos para el Empleo, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030-, que contempla, entre otras acciones, una serie de jornadas de puertas abiertas de sus Centros de Formación en Andalucía, Baleares, Castilla y León y Navarra. El objetivo: ofrecer a los futuros profesionales información real del sector sobre los perfiles más demandados por las empresas y con más salidas laborales, los nuevos oficios del sector relacionados con la innovación, la eficiencia energética, las nuevas tecnologías y metodologías de construcción, la oferta formativa sectorial existente…

En definitiva, mejorar la imagen distorsionada que prevalece entre la gran parte de la sociedad sobre un sector que actualmente ofrece salidas profesionales de calidad y de futuro para mujeres, jóvenes y personas en situación de desempleo.

Alumnas de la Fundación Laboral de la Construcción, en el Centro de Formación de Vicálvaro (Madrid).

A través de la organización de estas jornadas de puertas abiertas, la Fundación Laboral pretende dar visibilidad a toda la innovación en el sector, a las nuevas formas de construir, además de dar a conocer los recursos existentes para la cualificación en el sector (Realidad Virtual, aplicaciones y simuladores) y sus talleres prácticos y actividades de gamificación, para poder responder todas dudas y cuestiones sobre un sector que les necesita.

Asistentes a la jornada de puertas abiertas celebrada en la Fundación Laboral de Andalucía.

Para tal fin, los encuentros contemplan la realización de unos talleres prácticos en los que se hace una visita para conocer y acercar los diferentes talleres y aulas de oficios y de maquinaria del sector, para continuar con la realización de talleres de empleo y presentación de testimonios de éxito de profesionales de referencia por su bagaje profesional en la construcción. Asimismo, se ofrece a los asistentes información sobre el actual perfil profesional que necesitan incorporar las empresas del sector y a través de un divertido juego/concurso sobre «Conocimientos del sector» que aportarán datos reales sobre el actual sector de la construcción.

Conoce e inscríbete para participar en las próximas jornadas de puertas abiertas que la FLC celebrará en sus Centro de Formación de:

ANDALUCIA.

Córdoba: 18 de abril. INSCRÍBETE YA

Jaén: 27 de abril. INSCRÍBETE YA

Huelva: 19 de mayo. INSCRÍBETE YA

Granada: 31 de mayo. INSCRÍBETE YA

Almería: 1 de junio. INSCRÍBETE YA

Málaga: 2 de junio. INSCRÍBETE YA

Jerez: 14 de junio. INSCRÍBETE YA

NAVARRA

Navarra: 26 de abril. INSCRÍBETE YA

CASTILLA Y LEÓN

Valladolid: 18 de mayo. INSCRÍBETE YA

¿A qué esperas? Te invitamos a que recomiendes estas actividades a todas aquellas personas a las que les pueda interesar para mejorar su futuro profesional!

Related Post

Una experiencia para toda la vida. Así viven nuestr@s alumn@s de FP su formación Erasmus

Esta semana os acercamos el testimonio de algun@s de nuestr@s alumn@s de Formación Profesional que acaban de regresar de su experiencia Erasmus. Un total de 18 jóvenes de Grado Medio y FP Básica de los Centros de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción de Huarte (Navarra), Villafranca (Navarra), Maliaño (Cantabria) y Revilla de Camargo (Cantabria) han viajado a Italia para completar su formación, conocer cómo se trabaja en el sector en otro país, además de vivir una experiencia irrepetible que, sin duda, dejará huella en su proyecto de vida, tanto personal como profesional.

Alumnos de FP de la FLC de Navarra.

Alumnos/as de FP de la FLC Navarra.

En concreto, ocho de ell@s pertenecen al Grado Medio de «Técnico en Excavaciones y sondeos» y a la FP Básica de «Fabricación y montaje» y de «Reforma y mantenimiento de edificios» que imparte la FLC en Navarra. Todos ellos viajaron a la ciudad italiana de Vicenza donde completaron su formación en la Scuola Construzioni Vicenza Andrea Palladio.

MicrosoftTeams-image (34)

Alumnos/as de FP de la FLC Navarra.

Asimismo, los otros 10 son alumn@s del Grado Medio de «Técnico de obras de interior, decoración y rehabilitación» y de la FP Básica en «Reforma y mantenimiento de edificios» que imparte la FLC en Cantabria. Estos jóvenes estuvieron en el Centro Servizi Edili de Parma ampliando los conocimientos adquiridos en su formación dentro de la entidad paritaria.

314926904_638209678154207_5183701535133110479_n

Alumnos/as de FP de la FLC Cantabria.

¡Os invitamos a conocer la experiencia en el siguiente vídeo, donde l@s alumn@s de FP son los protagonistas!

Es sin duda alguna una oportunidad de enriquecimiento. ¿Te atreves a vivirlo? Te esperamos.

MicrosoftTeams-image (35)

Alumnos de FP de la FLC de Cantabria.

Por cierto, que dentro de esta experiencia internacional, del 14 al 18 de noviembre, once trabajador@s del Departamento de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción recibieron una beca Erasmus+ de movilidad en el extranjero para aprender sobre el sistema de Formación Profesional de Italia e intercambiar buenas prácticas con otros centros de referencia del sector de Piacenza, Parma y Cremona, tanto en materia de inserción como de empleabilidad.

staff erasmus

Trabajador@s del área de Empleo y Formación de la FLC intercambian buenas prácticas con otros centros del sector de Piacenza, Parma y Cremona.

 

es_cofinanciado_por_la_union_europea_pos

«El proyecto de Movilidades Erasmus está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de este vídeo es responsabilidad exclusiva de la Fundación Laboral de la Construcción y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida».

Related Post

«Eye Tracking» y el análisis de la percepción del riesgo en trabajadores/as de la construcción

Todos hemos oído hablar alguna vez acerca del eye tracking o seguimiento ocular, que es el proceso de medición del punto de fijación de la mirada (donde inconscientemente dirigimos y focalizamos nuestra atención visual) o del movimiento de un ojo respecto a la cabeza. Los eye trackers (dispositivos de medición) se usan en investigación del sistema visual, psicología, psicolingüística y marketing, entre otros sectores. Lo que quizás no sepas es que también se usan en construcción.

La Fundación Laboral de la Construcción de Extremadura está llevando a cabo un proyecto de innovación y talento sobre la eficacia de la formación en seguridad, basado en esta tecnología. La investigación pretende analizar la percepción del riesgo que tienen los/as trabajadores/as de la construcción. Otro de los objetivos es comprobar si la formación de 20 horas que reciben en la entidad paritaria influye en esa exploración de campo visual sobre los posibles riesgos laborales.

La investigación está financiada por la Junta de Extremadura, a través de los programas de conservación del talento. Para ello, se están llevando a cabo pruebas personalizadas con alumnos/as con diferentes perfiles en varios Centros de la Fundación Laboral de la Construcción, ejecutadas con el eye tracker. Este dispositivo consta de un sensor que detecta la mirada, y un software que registra el patrón visual que la persona ha realizado al observar una imagen o vídeo. Captura eye trecking 2 La investigación que se está llevando a cabo en Extremadura consta de tres fases: en la primera se pretende verificar, antes y después de la recepción de cursos de seguridad, la existencia de cambios en la exploración visual. En la segunda fase se comprobarán las diferencias entre personas técnicas cualificadas, mediante el estudio de diferentes parámetros de justificación. Por último, durante la tercera fase, se procederá a la lectura de avisos de riesgo en obras, icónicos y con texto. La primera fase se inició en noviembre de 2021 y durará hasta noviembre de este mismo año.

Hasta el momento, casi medio centenar de alumnos/as han participado en las pruebas de seguimiento ocular, pero la pretensión, según palabras de Pedro Pérez, gerente de la FLC de Extremadura es “llegar a unos 300 ó 400 profesionales”.

Resumen del proceso

La hipótesis de la investigación se basa en el hecho de que si una persona no es capaz de detectar los riesgos en una situación, no será capaz de adoptar las medidas de control ante ese riesgo, aun teniendo los materiales y el equipo adecuado. Las pruebas con el eye tracker se realizan de manera individual. En una primera parte (pre-test), el/la alumno/a examina visualmente imágenes relacionadas con escenarios reales de la construcción, donde aparecen diferentes riesgos laborales.

Captura eye trecking Cuando finaliza el tiempo que dura una imagen, de forma concurrente, aparece la siguiente. A priori, el equipo de investigación debe establecer los AOIs (Áreas de Interés), entendidos como «las zonas donde el investigador quiere que el individuo fije su mirada», ya que es de gran interés para el estudio. En este caso, los AOIs principales son los riesgos expuestos en cada imagen y estos son elegidos por expertos en el ámbito de la construcción. Más tarde, tras realizar esta primera prueba, los/as alumnos/as reciben la formación establecida sobre prevención de riesgos laborales y, una vez finalizada, se les realiza una segunda prueba, exactamente igual que la primera, con el fin de comparar ambas y comprobar si la formación recibida ha causado cambios en la identificación de riesgos.

Cuatro tipos de mapas visuales

El eye tracker genera, a partir de los registros obtenidos, datos numéricos sobre las métricas anteriormente mencionadas, así como imágenes o vídeos sobre el mapa visual realizado. Por ejemplo, genera mapas de calor del patrón visual para descubrir los puntos más visualizados por un individuo o varios. También genera mapas de fijación, que se representan en forma de círculos con números dentro de ellos, los cuales representan el tiempo de fijación en ese punto concreto. Además, ofrece mapas de opacidad, en los que se ve toda la imagen en negro menos el recorrido realizado con la mirada. Por último, ofrece mapas de enjambre de abeja, donde en una imagen se representa con puntos más o menos grandes en función del tiempo dedicado con la mirada. Captura eye tracker 3

Utilidad del proyecto

Lo interesante de este proyecto es que demuestra el cambio de actitud del sujeto cuando realiza el estudio, antes de recibir la formación en prevención de riesgos laborales, y después de la misma, “lo que confirma la necesidad de dicha formación y su efectividad”, según palabras de Rosa María Pérez, responsable de Seguridad y Salud laboral de la FLC de Extremadura. Para Marina Flores de Lizaur, investigadora del proyecto, “es un estudio necesario para visibilizar la importancia de la formación con relación a la prevención de riesgos laborales en el sector”. La formación en prevención de riesgos laborales con componente práctico estimula al sujeto, “demostrando mejores resultados en esa concienciación en materia preventiva”. Rosa María Pérez, añade que la investigación es útil porque “ayuda, además, a que las empresas y entidades formativas realicen los ajustes necesarios para que la formación en prevención sea realmente efectiva respecto a los cambios de conducta de los trabajadores/as de la construcción”.

Conoce más sobre este proyecto innovador en materia de prevención de riesgos labores, en este breve vídeo explicativo sobre la investigación en Eye Tracking aplicada a formación en seguridad en el trabajo:

 

Related Post