El papel clave de la construcción en la ‘Europa climáticamente neutra’ del año 2050

La Unión Europea (UE) indica que el camino hacia una economía climáticamente neutra exigirá una acción de los países miembros en siete ámbitos estratégicos: eficiencia energética; despliegue de energías renovables; movilidad limpia, segura y conectada; industria competitiva y economía circular; infraestructuras e interconexiones; bioeconomía y sumideros naturales de carbono; captura y almacenamiento de carbono para hacer frente a las emisiones restantes.

En palabras del comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete: «Europa dispone actualmente del marco más ambicioso y puntero del mundo en clima y energía. Hemos consensuado toda la legislación para alcanzar nuestros objetivos de 2030, y objetivos mayores en materia de energías renovables y eficiencia energética», así como inversiones en energía limpia y la planificación a largo plazo para una Europa climáticamente neutra de aquí al año 2050.

En la Semana Europea ‘Verde’ que se está celebrando, la construcción sostenible se convierte en un aliado esencial para que Europa pueda alcanzar los objetivos en materia de clima y energía. De hecho, a partir de enero de 2021, las construcciones nuevas serán edificios de consumo de energía casi nulo y el parque edificatorio existente tendrá que rehabilitarse y ajustarse a la normativa europea a mayor velocidad.

La construcción sostenible será fundamental para que Europa pueda alcanzar los objetivos en materia de clima y energía.

La construcción sostenible será fundamental para que Europa pueda alcanzar los objetivos en materia de clima y energía.

Un planeta limpio para todos

Esta transformación energética a 30 años vista requiere de una transformación económica y social, y de la transformación en la que está ya inmersa la industria de la construcción, tal y como apunta la Comunicación de la Comisión Europea (CE) «Un planeta limpio para todos».

En este recorrido, que llevará a construir mejores ciudades para vivir y trabajar, se percibe cómo la aplicación de la economía circular, la eficiencia energética y las energías renovables en la edificación, sumadas a la transformación de procesos de trabajo, con metodologías como Building Information Modeling (BIM) y Lean Construction, toman un protagonismo singular.

Líneas de actuación, en las que la Fundación Laboral de la Construcción lleva trabajando desde hace años y en las que avanza con proyectos europeos en curso, como Construction Blueprint, H&S BlueprintConstruye 2020+Bus.Trainers, Net-UbiepWatter SkillsRehabiliteTransToWork o el ya finalizado Lean.Co.

Sin duda alguna, para la neutralidad climática que Europa persigue para 2050, harán falta más elementos como inversiones, soluciones tecnológicas e innovaciones, armonización de acciones en los distintos ámbitos clave (política industrial, financiación, educación, empleo o investigación), y cualificación y capacitación de los profesionales. Sin olvidar el ciclo de vida de la edificación, desde el inicio hasta la demolición y gestión de residuos de construcción.

Related Post

El Auditorio y Palacio de Congresos de Plasencia, entre los cinco finalistas de los Premios Mies van der Rohe

La Comisión Europea  y la Fundación Mies van der Rohe anunciaron el pasado miércoles los cinco finalistas que competirán por el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2019 – Premio Mies van der Rohe. Entre ellos se encuentra el proyecto español “Auditorio y Palacio de Congresos de Plasencia”, elaborado por estudio de arquitectura de Selgascano.

El proyecto presentado por el Estudio de Lucía Cano y José Selgas nació bajo el enfoque de una disyuntiva entre la ciudad y el campo. Según los arquitectos, había que elegir entre “pertenecer a la ciudad, a lo artificial, o pertenecer a lo natural”. De este debate nació un proyecto de intentar respetar al máximo el entorno, con una forma que, apoyándose lo menos posible sobre el terreno, es capaz de salvar un talud de 17 metros de altura.

el Auditorio y Palacio de Congresos de Plasencia, del Estudio Selgascano, finalista del Premio Mies van der Rohe. Fuente: Iwan Baan

El Auditorio y Palacio de Congresos de Plasencia, del Estudio Selgascano, finalista del Premio Mies van der Rohe. Fuente: Iwan Baan.

En lo que se refiere al diseño del edificio, destaca su entrada. Al Palacio de Congresos se accede a través de una pasarela naranja que, 17 metros por encima de la parte inferior del edificio, conduce a un acceso, del mismo color, de 12 metros de altura. En cuanto a sus instalaciones, con una superficie total utilizable de cerca de 7.500 metros cuadrados, el edificio dispone de un auditorio principal con cerca de 1.000 localidades, una sala secundaria para 300 personas, divisible en tres espacios de cien, una zona de exposiciones de 1.000 metros cuadrados y una zona de restauración.

Los materiales empleados en el proyecto pasan por el uso de hormigón y madera como elementos macizos, empleados principalmente en el cierre de las salas interiores. Contrasta con la fachada que, de colores blanco y verde agua, destaca por el uso de materiales ligeros, como el ETFE y el acero inoxidable predominantes en el exterior del edificio.

Una pasarela naranja, 17 metros por encima de la parte inferior del edificio, da acceso al edificio. Fuente: Turismo Extremadura

Una pasarela naranja, 17 metros por encima de la parte inferior del edificio, da acceso al edificio. Fuente: Turismo Extremadura

Con este proyecto, los arquitectos del Estudio Selgascano pretenden preservar una “isla de tierra natural” en la futura zona de expansión de la ciudad, pudiendo convertirse en un posible reactivo para el resto de construcciones futuras.

El proyecto de Selgascano, el único español que se cuela en la fase final de los premios

El «Auditorio y Palacio de Congresos de Plasencia» se convierte así en el único proyecto español que aspira a hacerse con el galardón que otorga la Fundación Mies van der RoheEl resto de trabajos que se han colado en la final son: «PC CARITAS», en Melle (Bélgica), elaborado por el architecten de vylder vinck taillieu; “Skanderbeg Square” en Tirana (Albania), de los equipos de 51N4E, Anri Sala, Plant en Houtgoed e iRI; “Terracehouse Berlin”, en Berlín (Alemania), de los arquitectos Brandlhuber + Emde, Burlon y Muck Petzet Architekten; y, por último, el proyecto “Transformación de 530 viviendas – Grand Parc Bordeaux”, situado en Burdeos (Francia), de los arquitectos Lacaton & Vassal, Frédéric Druot Architecture y Christophe Hutin Architecture.

Proyecto "PC CARITAS", en Melle (Bélgica), elaborado por architecten de ylder vinck taillieu. Fuente: Filip Dujardin

Proyecto «PC CARITAS», en Melle (Bélgica), elaborado por architecten de ylder vinck taillieu. Fuente: Filip Dujardin

Tal y como destaca la organización, el jurado se ha decantado por estos trabajos debido a que son capaces de abordar “programas indeterminados que permiten a las personas encontrar diferentes formas de usar los espacios y transformarlos en diferentes lugares

Se han quedado fuera de las cinco finalistas otras cinco obras realizadas por estudios de arquitectos españoles.  Las obras españolas que en la primera criba formaban parte de las 40 obras seleccionadas, de las 383 nominadas, eran:  el Arvo Pärt Centro Cultural en Laulasmaa (Estonia), de Nieto Sobejano Arquitectos; 14 viviendas sociales en Sant Ferran, Formentera (Instituto Balear de la Vivienda, de Palma de Mallorca); el Centro Cívico de Santsenca en Barcelona (HARQUITECTES, Sabadell); Desert City en Madrid (García Germán Arquitectos, Madrid); y House 1413 en Ullastret, Gerona (HARQUITECTES, Sabadell). Además, el estudio BAAS Arquitectura de Barcelona, junto con dos estudios polacos, fueron seleccionados por el Departamento de Televisión y Radio de la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia).

Los premios se entregarán el 7 de mayo en Barcelona

Una vez elegidos los cinco finalistas, el jurado visitará en el mes de abril los cinco proyectos para seleccionar al ganador del premio y el ganador de la mención al Arquitecto Emergente. Ambos reconocimientos serán anunciados a finales de abril, mientras que, por su parte, la ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el 7 de mayo de 2019 en el Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona.

Como colofón a los actos organizados en torno a la presente edición de los premios, del 9 al 19 de mayo, en los Mies Architecture Days, las cuatro obras finalistas, el edificio ganador y el proyecto premiado con el Emerging Architect Award abrirán sus puertas para ser visitados. Dentro de esta experiencia, el público contará con la compañía de los arquitectos y los involucrados en la organización del Premio.

Related Post